Historia I: Neoclasicismo

Acá les dejamos algunas de la imágenes que vimos en clase, donde analizamos la influencia de la Revolución Francesa, el desarrollo de la industria textil en Inglaterra y el descubrimiento de la ruinas de Pompeya y Herculano en el traje de principios del Siglo XIX.

Historia I – Barroco

Este es el resumen de la clase sobre Barroco que trabajamos en base al libro de Carlos Bembibre «Del Barroco al Rococó: indumentaria, encajes y bordados».

Podemos analizar la evolución del traje durante el siglo XVII y principios del XVIII tomando cada uno de los reinados franceses como una etapa con sus características propias.

Enrique IV y minoridad de Luis XIII 1589-1617

El traje continúa teniendo un estilo nacional en Europa, con sus principales exponentes en Francia, España e Inglaterra.

08 Barroco.001

El estilo español se caracteriza por ser es el más conservador a diferencia del francés que es el más moderno y exhuberante. Conviven algunos elementos tradicionales con otros más novedosos, en la imagen anterior se muestran como ejemplo los distintos modelos de cuello.

Elizabeth I gobierna Inglaterra hasta su muerte en 1603, influenciando fuertemente el estilo femenino de los primeros años del Barroco.

Es importante entender el contraste entre el traje inglés y el español, las diferencias en la silueta son significativas y muy notables en la forma que cobra la falda, cilíndrica o cónica, de acuerdo al estilo de armazón que lleven para ahuecarla.

La imagen que sigue muestra un corset francés de fines de siglo XVI, consiste de tres piezas rígidas de hierro articuladas con bisagras laterales. Se forraba con textiles pesados y resistentes y se llevaba sobre una camisa que era la primera piel.

Luis XIII 1617-1643

Se conoce a este período de la historia del traje con el nombre de «estilo mosquetero».

Durante el reinado de Luis XIII se consolida el rol de Francia como árbitro de la moda europea.

Si bien los zapatos no se abandonan totalmente, las botas son las favoritas debido a la gran influencia militar en la vestimenta civil.

La gorguera desaparece por completo dejando lugar al cuello de banda caída.

La silueta femenina pierde la rigidez geométrica de la etapa anterior y se caracteriza por la superposición de prendas superiores, faldas y vestidos en tonos contrastantes dispuestos teatralmente sobre el cuerpo.

Los escotes son cada vez más pronunciados y pueden cubrirse parcialmente con pañuelos translúcidos o con la misma camisa que se lleva debajo. Las mujeres sólo llevan sombrero en el exterior, tanto para montar a caballo o para situaciones relacionadas con la caza.

Recordemos que los niños visten igual a los adultos.

Luis XIV 1643-1715

Contraste entre la corte francesa (izquierda) y la corte suiza (derecha). Lo mismo sucede con la corte española en la imagen siguiente.

El cabello de lleva largo o se usa una peluca larga y rizada. Se priorizan los zapatos por sobre las botas.

Al cuello de banda caída se suman el jabot y la cravat.

Los cambios en el traje femenino son menores comparados con el caso masculino. Se impone un nuevo escote con forma de bote y el peinado de moda con rizos y recogido a los lados se denomina a la sevigné

Vimos como ejemplo de vestuario en cine algunas imágenes de la película «La Favorita» dirigida por Yorgos Lanthimos con vestuario de Sandy Powell, en la que se retrata a la Reina Anne de Inglaterra a principios del siglo XVIII.

Les dejamos algunas resignificaciones en comparación con las imágenes de época para poder analizar cómo algunos diseñadores reinterpretan los conceptos barrocos   https://www.youtube.com/watch?v=Wr7JG437b30

Historia II: clase años 50

Acá les dejamos un resumen de la clase que comprende los años desde el final de la Segunda Guerra Mundial y la década de 1950.

Durante los primeros años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, y hasta la recuperación industrial y económica de las ciudades más afectadas, el traje sigue marcado por el racionamiento de los recursos.

Todavía situado en un contexto de crisis económica de posguerra Dior presenta en 1947 su primera colección, denominada Línea Corolla, instalando una silueta fantasiosa asociada estéticamente con un pasado próspero.

Muchas mujeres se manifestaron fuertemente en contra de la propuesta de Dior por considerarla una vuelta al pasado constrictivo del traje. Sus desfiles eran el evento de la temporada, ya que de lo que él presentara se desprendería la silueta a seguir por las tiendas productoras de pret a porter y por las revistas de moda en sus moldes para la confección hogareña.

Esta silueta con busto destacado, cintura muy reducida y faldas voluminosas requiere de cierta ropa interior que modele las curvas femeninas. La propuesta de Dior no sólo dinamiza el mercado de los textiles y la confección de prendas, también lo hace en el campo de los accesorios: sombreros, carteras, calzado, guantes, medias, maquillaje, etc El traje de baño de la época será el bikini, perdiendo toda relación con la práctica deportiva de años anteriores.

Las nuevos desarrollos en materiales y tecnologías para fabricación que se desarrollaron durante la guerra son ahora utilizados para producir objetos de consumo cotidiano, tanto para vestimenta como para equipamiento del hogar. El nylon reemplaza en muchos casos el uso de seda por su valor comparativamente muy menor.

El diseño de posguerra incorpora materiales y procesos de fabricación novedosos y se caracteriza por las formas orgánicas. Para profundizar en el tema, recomendamos el libro “El diseño desde 1945” de Peter Dormer.

En Apuntes pueden encontrar un fragmento del libro The New Look – Lesley Jackson Cap 1 (fragmento traducción)

A continuación algunas imágenes y videos que ejemplifican la resignificación del período a partir del trabajo con el archivo propio en Balenciaga y Dior.

Recomendamos ver el documental Dior et moi que retrata con detalle cómo se desarrolla una colección de alta costura francesa.

Recomendamos también para este período la película El hilo fantasma dirigida por Paul Thomas Anderson de la cual les dejamos un trailer.

Historia II – Clase años 30

En esta clase analizamos el periodo comprendido entre la caída de la Bolsa de Wall Street y la Segunda Guerra Mundial

En la tapa de la revista Vogue de 1932 podemos apreciar como vuelven a valorarse las curvas femeninas y se abandona la silueta geométrica al estilo Garçonne

Los estilos de las actrices de Hollywood tienen gran influencia ya que, a pesar del contexto de crisis económica, pueden imitarse los peinados y el maquillaje.


Compilado de escenas en musicales con Ginger Rogers y Fred Astaire

La línea de hombros suele ser el foco de atención, tanto en prendas sastreras con hombreras y otros recursos que generan hombros bien rígidos, como en vestidos de noche con formas blandas construyendo grandes volúmenes.


Una de las diseñadoras más destacadas del período es Madeleine Vionnet, responsable de la nueva técnica de corte al bies. Vionnet contruye sus trajes directamente sobre el cuerpo o el maniquí, logrando que las prendas se adapten a la silueta y no al revés. Valiéndose de pliegues y drapeados, sus trajes recuerdan al peplo, kitón e himation de la Grecia Clásica.

Otra diseñadora de gran importancia es Elsa Schiaparelli que, a diferencia de Vionnet que se destaca por su desarrollo en cuanto a la forma y técnica constructiva de las prendas, es responsable por la estrecha relación entre vanguardias artísticas y moda.

Schiaparelli trabajaba con artistas como Man Ray, Jean Cocteau y Salvador Dalí. Sus prendas eran extravagantes y revolucionarias. Fue una de las pioneras en resignificar materiales en tiempos de escasez, usando celofán para sus bordados y proponiendo botones de cerámica imitando aspirinas. Lo mismo hizo con los estampados, tomando motivos ordinarios de la vida cotidiana como textos de diarios o fósforos.

duque de windsor

En 1936 el rey Eduardo VIII abdicó a la corona británica por amor a Wallis Simpson, una americana dos veces divorciada lo cual generó terrible escándalo. «Los retratos de boda –que como cabía esperar, teniendo en cuenta que el novio era el primer rey de Inglaterra en renunciar a su empleo, dieron la vuelta al mundo– los disparó Cecil Beaton. […] Wallis, para distinguirse de la aburridísima familia real británica, se vistió con piezas de la noble italiana surrealista Elsa Schiaparelli. Un vestido, en particular, llamó la atención de todos. La pieza –de chifón blanco, escote cuadrado y tirantes– tenía estampada una gamba dibujada por Salvador Dalí en la entrepierna» extracto de la nota Cómo Cecil Beaton obró el milagro de convertir a los Windsor en carismáticos del diario El País.

El documental comentado en clase que relata la rivalidad entre Coco Chanel y Elsa Schiaparelli está disponible para ver en la plataforma Amazon Prime

ferragamo.001 En el calzado también se emplean materiales no convencionales, como las placas de corcho que integran la plataforma de la sandalia creada por Salvatore Ferragamo.

Debido a la crisis económica se reduce muchísimo el uso de los bordados, dando protagonismo a las telas estampadas con motivos pequeños y sin «pie» que facilitan la yuxtaposición en cortes complejos y no tienen demasiado desperdicio.

Terminamos con algunas resignificaciones en colecciones de los últimos años

Schiaparelli | Haute Couture Spring Summer 2020