Una de las industrias más fuertes que comenzaron con la Modernidad fue la textil. El siglo XVI vio nacer talleres textiles y nuevas formas de hilatura introduciendo géneros como el terciopelo y los brocados que serían símbolo de lujo burgués y real. La revolución industrial tuvo también como eje la evolución del textil con nuevas densidades, textiles frescos y livianos para una renovada sociedad. En este recorrido veremos algunas de las fabricas emblemáticas que se desarrollaron a partir del siglo XVIII y aún continuan el día de hoy.
La Manufacture PRELLE:
Inaugurada en 1752 la fabrica Prelle es una empresa familiar que durante cinco generaciones desarrolló sedas en distintas técnicas para diseñadores, cortes, museos, decoradores y un sin fin de personajes. Situada en Lyon (Francia), una de las ciudades con mayor tradición textil desde el Renacimiento, ha sabido atesorar las técnicas artesanales de la fabricación de seda del siglo XVIII.
Una de las técnicas de tejido que aún conserva es una de las especialidades de la ciudad de Lyon denominada Chiné à la branche o lo que podría traducirse como Tejido de Urdimbre. Para lograr el paso a paso de está técnica se teje una pieza en seda con una urdimbre completa y menor hilado de trama, luego se estampa también con técnicas de cuadros artesanales y se completa el destramado a mano removiendo todo el hilado que quedo de trama. Por último se vuelve a tejer la trama con otro hilado en tono crudo y se logra un efecto expresivo simulando un esfumado. Les dejamos un video de Prelle donde se ejemplifica la técnica.
Manufacture Prelle – Making of a Warp Print from Sabine Verzier on Vimeo.
Asimismo la fábrica renovó durante los últimos años la Ópera Garnier de Paris y también para el Palacio de Catalina cerca de San Petesburgo. Estos encargos se realizan por la conservación de las técnicas artesanales si bien la fábrica Prelle hoy en día posee sistemas mecánicos y digitalizados.
Prelle – A Story of Silk and Thread | English subtitles from Sabine Verzier on Vimeo.
Algunas imágenes de los libros de motivos de la manufactura Prelle:
Prelle en la actualidad:
Se pueden encontrar las sedas y brocados de Prelle en distintos ámbitos. En el año 2017 se realizaron todos los textiles para la suite Pompadour del Hotel Le Meurice diseñado por Phillipe Stark con una atmósfera que recupera los grandes palacios del siglo XVIII y se combina con la mirada vanguardista del diseñador.
Otras colaboraciones actuales fueron las realizadas para Adidas donde crearon textiles en seda para las zapatillas de Roland Garros modelo Stan Smith:
La marca francesa de calzado Carel también decidió crear una línea de sus clásicos de los 60s con los textiles de Prelle:
Lancashire’s textile mills:
Las fábricas textiles de la zona de Lancashire en Inglaterra fueron un emblema de la revolución industrial durante los siglos XVIII y XIX. Se fundaron con el fin de realizar el proceso y tejido de fibras naturales. Si bien la gran mayoría de los textiles eran de algodón las fabricas también producían linos, sedas y lanas. Ubicadas al norte de Inglaterra estas fabricas daban trabajo a gran parte de los pobladores y subsistieron hasta entrado el siglo XX. También fueron parte de la gran migración hacía las ciudades como afirma Dewar Catherine: “El desarrollo de la industria textil tuvo un impacto fundamental en la economía, población y arquitectura de Lancashire, y para fines del siglo XIX, de una población total de más de cuatro millones, más de 500,000 fueron empleados por el industria, principalmente esa parte conectada con la producción de productos de algodón”.
La producción de lana fue una de las más fuertes durante los primeros periodos y luego fue mermando hacia el siglo XVIII dando lugar a la fabricación de algodón como fibra y tejido más importante. Si supieron realizar distintos procesos de acabado para la lanas que fueron parte de las tareas de las fabricas durante la revolución industrial.
Otros tejidos que se producían fueron el lino que provenía de la etapa medieval y se incorporó el tejido Fustian que era una mezcla de lino en la urdimbre y algodón en la trama. Este tipo de tejido era económico y se utilizaba en ropa de hombre.
En cuanto a la industria de algodón propiamente dicha, tuvo un gran auge durante el siglo XVIII por la cercanía de las minas de carbón que propiciaban el combustible para las fabricas y los nuevos medios de transporte como el tren que acercaron el norte de Inglaterra con la ciudades aledañas a Londres como Manchester que era otro centro productivo. En el siglo XIX Lancashire dominaba la producción realizando todas las etapas del proceso productivo desde la obtención, lavado, cardado, hilado, tejido, blanqueado y teñido.
The One Stripe Needlework Flower Pot Chintz Border
-
Object: Printed cotton – Place of origin: Preston (printed) – Date: 1805 (block-printed)- Artist/Maker: Bannister Hall (printer) – Materials and Techniques: Block-printed cotton.
Furnishing fabric
-
Place of origin:: Lancashire (made) – Date: 1906 (made)- Artist/Maker: Steiner & Co. (manufacturer) – Materials and Techniques: Roller printed cotton sateen- Credit Line: Given by the manufacturer
Three Jovial Huntsmen
-
Object: Furnishing fabric – Place of origin: Lancashire (made)- Date: 1925 (made) – Artist/Maker: Tootal, Broadhurst, Lee & Co. (manufacturer) – Materials and- Techniques: Roller-printed cotton
Engraved Rose
-
Object: Dress fabric – Place of origin: Lancashire (made) – Date: 1953 (designed) – Artist/Maker: Albeck, Pat, born 1930 – died 2017 (designer) Horrockses Fashions (designed for) – Materials and Techniques: printed cotton
Hacía la década de los 60s y 70s etas fabricas comenzaron a cerrar de manera masiva, casi una por semana. Esto fue debido al cambio de paradigma económico que movió toda las producción de países europeos hacia oriente en donde los costos se abarataron y las fabricas de Lancashire ya no pudieron competir. Para la década de los 80s habían desaparecido todas. Hubieron varios intentos de reabrir la industria algodonera pero hasta ahora no se ha podido reactivar, quizás un futuro de sustentabilidad siente las bases para la reapertura de una tradición inglesa.
Lancashire Mills en la década de los 50s:
Liberty Fabrics:
Arthur Liberty fue el fundador de la tienda departamental Liberty of London. Paso muchos años viajando a las partes orientales del mundo obteniendo inspiración para el desarrollo de su tienda que fundó en 1875 sobre la calle Regent en pleno centro de Londres. Importaba alfombras y telas de estos países lejanos para su comercialización y creo una tendencia hacia el exotismo y orientalismo nunca antes vistas. Involucró a William Morris y otros artistas famosos del siglo XIX en el diseño de alfombras y materiales. Tanto Arthur Liberty como los diseñadores que participaron en la creación de esta nueva tienda proponían un tipo de compra artística que mantuviera intacto el gusto por lo artesanal alejándose de las masivas tiendas que proliferaron durante el siglo XIX con la revolución industrial. En palabras de Liberty: “Estaba decidido a no seguir las modas existentes sino crear otras nuevas”.
Entre los textiles más famosos se encuentra el algodón egipcio que lleva todos los motivos más emblemáticos de la tienda. Estos textiles fueron fabricados en Merton en las afueras de Londres hasta la década de los 70s cuando comenzaron a producirse fuera de Inglaterra.
Willow
-
Object: Wallpaper – Place of origin: England (made) – Date: ca. 1975 (made) – Artist/Maker: Morris, William, born 1834 – died 1896 (designer) Osborne & Little (manufacturer) Liberty & Co. Ltd. (retailer) – Materials and Techniques: Screenprint on paper.
Brooksby
-
Object: Furnishing fabric – Place of origin: London (retailed) London (sold) – Date: ca. 1910 (designed) – Artist/Maker: Liberty & Co. Ltd. (retailer) Materials and Techniques: Printed cotton
Aylsham
-
Object: Furnishing fabric – Place of origin: London (retailed) Date: ca. 1906 (designed) – Artist/Maker: Liberty & Co. Ltd. (retailer) – Materials and Techniques: Printed, cotton twill
Aylsham
-
Object: Furnishing fabric – Place of origin: London (retailed) – Date: ca. 1906-10 (designed) – Artist/Maker: Liberty & Co. Ltd. (retailer) – Materials and Techniques: Printed, cotton twill
La tienda Liberty & Co realizó cantidad de colaboraciones desde sus comienzos con William Morris, pasando Mary Quant en los 60s y abrió aún mas estrategias comerciales a partir de los 2000’s vendiendo sus textiles hacía nuevos mercados creando participaciones con marcas como Acne Jeans, Dr Martens y Hermes entre otros.
Mary Quant por Liberty London, década de los 60s.
Acne Jeans x Liberty
Tech 21 x Liberty
Dr Martens x Liberty
Hermes x Liberty
Para saber más:
Prelle:
Lancashire’s textile mills:
Lancashire cotton Mill Museum Tour:
Liberty and Co.:
Serie Liberty of London:
Canal Youtube Liberty of London:
https://www.youtube.com/user/libertylondon/videos
Bibliografía consultada:
-
Buruma, A. (2009). Liberty and Co. in the fifties and sixties: A taste for design. Antique Collectors Club Limited.
-
Schoeser, M., & Dejardin, K. (1991). French Textiles, from 1760 to the Present. Trafalgar Square.
-
LERI, J. M., VERZIER, G., FORRAY-CARLIER, A., VALANTIN, F., VERZIER, P., VERZIER, F., & BELLAY, M. F. D. (2002). L’art de la soie Prelle: 1752-2002: des ateliers lyonnais aux palais parisiens. Paris; Paris-Musées; Courbevoie; ACR.
-
Phelps, Gregory, Miller, Wild The Textile Mills of Lancashire, The Legacy, (2016) Oxford Ar.chaeology North. Disponible en: https://historicengland.org.uk/images-books/publications/textile-mills-lancashire-legacy/textile-mills-lancashire-legacy/
-
Webs:
https://www.prelle.fr/en
http://www.bacoluxury.com/liberty-and-co-a-story-of-british-textiles/
https://www.libertylondon.com/uk/information/the-store/store-heritage.html
https://www.vam.ac.uk/collections?type=featured
Deja una respuesta