Historia I: Clase Baja Edad Media

A continuación publicamos un resumen de la última clase.

Les dejamos, a modo de introducción, algunas imágenes referentes a la Temprana y Alta Edad Media para mostrar la evolución hacia el traje ajustado, cosido y cerrado de la Baja Edad Media.

Acá hacemos un resumen de las prendas, accesorios y textiles siguiendo el capítulo de François Boucher para los siglos XIV y XV.

Hacia mediados del siglo XIV aparece un traje nuevo, que comienza a realzar las formas del cuerpo. Las primeras ideas humanistas sobre el individuo y la incipiente vida urbana requieren una indumentaria adecuada.

 Al emerger una burguesía rica que se elevaba al nivel de la nobleza, el traje se transformó en un medio de expresión de ascenso económico para los comerciantes y de preeminencia para los nobles.

La belleza del cuerpo femenino se valora y destaca con los nuevos trajes. Sobre las prendas de uso íntimo se lleva un primer vestido conocido como cota o saya.

Hay gran variedad de prendas que se usan por encima de la cota, destacamos principalmente la cotardía, hopalanda y sobreveste.

La cotardía se caracteriza por su escote pronunciado en forma de V, ribeteado en piel, así como puños y ruedo. El talle se marca debajo del busto con un cinto ancho que ciñe la prenda generando frunces verticales en la falda. Esta cubre las piernas por completo y generalmente tiene cola de largos variables (a mayor largo, mayor rango social). Las mangas de la cotardía serán muy estrechas a diferencia de las de la hopalanda.

Esta prenda, a diferencia de la anterior, no es de uso exclusivo femenino, tanto hombres como mujeres llevan la hopalanda.
La hopalanda es la más amplia, suelta y pesada de todas las prendas exteriores. Su característica principal es la amplitud y largo desmedido de las mangas. Además del exagerado tamaño, las mangas tienen decoraciones intrincadas y recortes que aportan fantasía a la solemnidad de la prenda.
Al igual que la cotardía, requiere de un cinto que ciñe el talle debajo del busto o en la cintura. La cola de esta prenda, al igual que sus mangas, es de un largo descomunal.

El sobreveste es una prenda exterior que, al igual que las prendas anteriores, se lleva sobre la cota o saya. Generalmente reservada para la aristocracia y para ceremonias, este sobre-vestido no posee mangas y está muy abierto en los laterales, dejando ver (y resaltando) la cintura ajustada y la cadera destacada por un cinto suelto. Los surcotes de mayor nivel están ribeteados en piel a contratono.

Es muy característico de este periodo la novedad, importancia y variedad de tocados. Los más destacados en el caso de las mujeres van desde la simpleza de un par de templers (rodetes moldeados y sostenidos por redecillas) a la extravagancia de un tocado mariposa (a partir de la combinación de templers con una estructura de alambre y un paño translúcido)

La gran novedad de la época en el traje masculino es la aparición del traje corto.
El reemplazo del traje largo por uno corto requiere de importantes modificaciones en las prendas inferiores. Las calzas dejan de ser dos piezas separadas para transformarse en calzas de cola, una sóla prenda que cubre por completo la parte inferior del cuerpo desde la cintura. Las «piernas» se cosen entre sí e incorporan una pieza triangular llamada braye que cubre la abertura delantera y trasera. Este será el antecedente directo de la bragueta.

Se conoce vulgarmente a esta prenda con el nombre «calzas de cola». Recordemos que están confeccionadas en tejido plano, tratando de seguir lo más fielmente posible la forma de la pierna, pero a pesar de su idealización en las representaciones, no podían ser adherentes.
Para sostenerlas en su lugar se atan fuertemente con cordones a las bragas y posteriormente al jubón.

El jubón es la prenda a tener en cuenta para los periodos históricos siguientes; es muy dificil precisar sus características exactas ya que su forma es cambiante de acuerdo al rol social del usuario, región geográfica, etc.. Es importante analizar los recursos que se utilizan para unir entre sí las piezas que componen la prenda, permitiendo el movimiento de quien la lleva. Tiene su origen en la indumentaria militar, usado como nexo entre el cuerpo y las placas metálicas de la armadura, de allí su rigidez y espesor.

El jubón es una prenda que cubre el torso, bastante rígida y de mangas ajustadas. Suele llevarse debajo de otras prendas como la huque u hopalanda, pero su uso como prenda exterior se va acentuando con el paso de los años.

Debido a su estrechez y la rigidez de los materiales con que se confecciona, es necesario vincular partes de la prenda con cordones y hojales que habiliten el movimiento, principalmente en hombros y codos.

La huca se caracteriza por su falta de mangas y por las aberturas a los lados del cuerpo. Al igual que otras prendas exteriores, sus bordes están ribeteados en piel.

Debajo de la huca podemos distinguir el jubón y las calzas negras. Las imágenes superior e inferior forman parte del calendario “Las muy ricas horas del Duque de Berry”. Este libro de horas es de gran importancia para el estudio del traje del siglo XV.

La hopalanda, de características similares a la femenina, puede ser corta para uso del hombre. El garde-corps es una prenda exterior, también compartida por ambos sexos, suelta, abierta y flotante, generalmente sin mangas o con mangas cortas y amplias.

Todas las prendas anteriormente citadas conviven entre sí, favoreciendo unas u otras de acuerdo al clima, edad del usuario, situación de uso, etc

Entre la variedad de tocados masculinos tenemos el capirote, derivado de la caperuza o capucha. A la caperuza (ya separada, independiente de la capa) se le suma una larga banda que permite sujetar el tocado a la cabeza del usuario creando una gran variedad de formas y estilos.

El calzado también toma las líneas puntiagudas del gótico dominante y las exagera hasta el límite que las leyes suntuarias le permiten.

Al igual que en el largo de las colas de las faldas o la altura de los tocados, a mayor longitud mayor será el rango social de quien lo porta.

El patin se utiliza como complemento del zapato para el exterior, aísla de la humedad del suelo y proteje el cuero de ensuciarse con barro. Generalmente están realizados en madera y cuero. Un par de estos puede verse retratado en «El matrimonio Arnolfini», dispuestos en el piso a la izquierda de los pies del protagonista.

Desde tiempos de los legionarios romanos hasta principios del siglo XIV la cota de malla era el tipo de protección corporal predominante y más eficaz conocido en Europa. Desde aproximadamente mediados del siglo XV en adelante, la malla se utilizó junto con una armadura completa para cubrir los espacios entre las placas. Se hicieron mangas de malla para usar con una coraza (peto y placa posterior); paneles de malla en forma de fuelle cubrían las axilas o los codos y estaban unidos a chaquetas de cierta rigidez especialmente diseñadas para usar debajo de la armadura (origen del jubón)

Un libro de horas y el estuche en el que se guardaba para protegerlo. El rol de los textiles es de gran importancia en la competencia por la igualación/diferenciación social. Al ser todas las prendas de uso extendido en las diferentes clases sociales, el material con el cual se confeccionan es el factor distintivo: brocado, damasco, terciopelo y raso para la nobleza (ver Duque de Berry), y paños muy coloridos para los burgueses (ver matrimonio Arnolfini).

Resignificaciones contemporáneas

Historia I: Clase Baja Edad Media

A continuación publicamos un resumen de la última clase

Les dejamos, a modo de introducción, algunas imágenes referentes a la Temprana y Alta Edad Media para mostrar la evolución hacia el traje ajustado, cosido y cerrado de la Baja Edad Media.

Acá hacemos un resumen de las prendas, accesorios y textiles siguiendo el capítulo de François Boucher para los siglos XIV y XV.

Hacia mediados del siglo XIV aparece un traje nuevo, que comienza a realzar las formas del cuerpo. Las primeras ideas humanistas sobre el individuo y la incipiente vida urbana requieren una indumentaria adecuada.

 Al emerger una burguesía rica que se elevaba al nivel de la nobleza, el traje se transformó en un medio de expresión de ascenso económico para los comerciantes y de preeminencia para los nobles.

La belleza del cuerpo femenino se valora y destaca con los nuevos trajes. Sobre las prendas de uso íntimo se lleva un primer vestido conocido como cota o saya.

Hay gran variedad de prendas que se usan por encima de la cota, destacamos principalmente la cotardía, hopalanda y sobreveste.

La cotardía se caracteriza por su escote pronunciado en forma de V, ribeteado en piel, así como puños y ruedo. El talle se marca debajo del busto con un cinto ancho que ciñe la prenda generando frunces verticales en la falda. Esta cubre las piernas por completo y generalmente tiene cola de largos variables (a mayor largo, mayor rango social). Las mangas de la cotardía serán muy estrechas a diferencia de las de la hopalanda.

Esta prenda, a diferencia de la anterior, no es de uso exclusivo femenino, tanto hombres como mujeres llevan la hopalanda.
La hopalanda es la más amplia, suelta y pesada de todas las prendas exteriores. Su característica principal es la amplitud y largo desmedido de las mangas. Además del exagerado tamaño, las mangas tienen decoraciones intrincadas y recortes que aportan fantasía a la solemnidad de la prenda.
Al igual que la cotardía, requiere de un cinto que ciñe el talle debajo del busto o en la cintura. La cola de esta prenda, al igual que sus mangas, es de un largo descomunal.

El sobreveste es una prenda exterior que, al igual que las prendas anteriores, se lleva sobre la cota o saya. Generalmente reservada para la aristocracia y para ceremonias, este sobre-vestido no posee mangas y está muy abierto en los laterales, dejando ver (y resaltando) la cintura ajustada y la cadera destacada por un cinto suelto. Los surcotes de mayor nivel están ribeteados en piel a contratono.

Es muy característico de este periodo la novedad, importancia y variedad de tocados. Los más destacados en el caso de las mujeres van desde la simpleza de un par de templers (rodetes moldeados y sostenidos por redecillas) a la extravagancia de un tocado mariposa (a partir de la combinación de templers con una estructura de alambre y un paño translúcido)

La gran novedad de la época en el traje masculino es la aparición del traje corto.
El reemplazo del traje largo por uno corto requiere de importantes modificaciones en las prendas inferiores. Las calzas dejan de ser dos piezas separadas para transformarse en calzas de cola, una sóla prenda que cubre por completo la parte inferior del cuerpo desde la cintura. Las «piernas» se cosen entre sí e incorporan una pieza triangular llamada braye que cubre la abertura delantera y trasera. Este será el antecedente directo de la bragueta.

Se conoce vulgarmente a esta prenda con el nombre «calzas de cola». Recordemos que están confeccionadas en tejido plano, tratando de seguir lo más fielmente posible la forma de la pierna, pero a pesar de su idealización en las representaciones, no podían ser adherentes.
Para sostenerlas en su lugar se atan fuertemente con cordones a las bragas y posteriormente al jubón.

El jubón es la prenda a tener en cuenta para los periodos históricos siguientes; es muy dificil precisar sus características exactas ya que su forma es cambiante de acuerdo al rol social del usuario, región geográfica, etc.. Es importante analizar los recursos que se utilizan para unir entre sí las piezas que componen la prenda, permitiendo el movimiento de quien la lleva. Tiene su origen en la indumentaria militar, usado como nexo entre el cuerpo y las placas metálicas de la armadura, de allí su rigidez y espesor.

El jubón es una prenda que cubre el torso, bastante rígida y de mangas ajustadas. Suele llevarse debajo de otras prendas como la huque u hopalanda, pero su uso como prenda exterior se va acentuando con el paso de los años.

Debido a su estrechez y la rigidez de los materiales con que se confecciona, es necesario vincular partes de la prenda con cordones y hojales que habiliten el movimiento, principalmente en hombros y codos.

 

La huca se caracteriza por su falta de mangas y por las aberturas a los lados del cuerpo. Al igual que otras prendas exteriores, sus bordes están ribeteados en piel.

Debajo de la huca podemos distinguir el jubón y las calzas negras. Las imágenes superior e inferior forman parte del calendario “Las muy ricas horas del Duque de Berry”. Este libro de horas es de gran importancia para el estudio del traje del siglo XV.

La hopalanda, de características similares a la femenina, puede ser corta para uso del hombre. El garde-corps es una prenda exterior, también compartida por ambos sexos, suelta, abierta y flotante, generalmente sin mangas o con mangas cortas y amplias.

Todas las prendas anteriormente citadas conviven entre sí, favoreciendo unas u otras de acuerdo al clima, edad del usuario, situación de uso, etc

 

Entre la variedad de tocados masculinos tenemos el capirote, derivado de la caperuza o capucha. A la caperuza (ya separada, independiente de la capa) se le suma una larga banda que permite sujetar el tocado a la cabeza del usuario creando una gran variedad de formas y estilos.

El calzado también toma las líneas puntiagudas del gótico dominante y las exagera hasta el límite que las leyes suntuarias le permiten.

Al igual que en el largo de las colas de las faldas o la altura de los tocados, a mayor longitud mayor será el rango social de quien lo porta.

El patin se utiliza como complemento del zapato para el exterior, aísla de la humedad del suelo y proteje el cuero de ensuciarse con barro. Generalmente están realizados en madera y cuero. Un par de estos puede verse retratado en «El matrimonio Arnolfini», dispuestos en el piso a la izquierda de los pies del protagonista.

Desde tiempos de los legionarios romanos hasta principios del siglo XIV la cota de malla era el tipo de protección corporal predominante y más eficaz conocido en Europa. Desde aproximadamente mediados del siglo XV en adelante, la malla se utilizó junto con una armadura completa para cubrir los espacios entre las placas. Se hicieron mangas de malla para usar con una coraza (peto y placa posterior); paneles de malla en forma de fuelle cubrían las axilas o los codos y estaban unidos a chaquetas de cierta rigidez especialmente diseñadas para usar debajo de la armadura (origen del jubón)

Un libro de horas y el estuche en el que se guardaba para protegerlo. El rol de los textiles es de gran importancia en la competencia por la igualación/diferenciación social. Al ser todas las prendas de uso extendido en las diferentes clases sociales, el material con el cual se confeccionan es el factor distintivo: brocado, damasco, terciopelo y raso para la nobleza (ver Duque de Berry), y paños muy coloridos para los burgueses (ver matrimonio Arnolfini).

Resignificaciones contemporáneas

Historia I: Clase Baja Edad Media

A continuación publicamos un resumen de la última clase

Les dejamos, a modo de introducción, algunas imágenes referentes a la Temprana y Alta Edad Media para mostrar la evolución hacia el traje ajustado, cosido y cerrado de la Baja Edad Media.

Acá hacemos un resumen de las prendas, accesorios y textiles siguiendo el capítulo de François Boucher para los siglos XIV y XV.

Hacia mediados del siglo XIV aparece un traje nuevo, que comienza a realzar las formas del cuerpo. Las primeras ideas humanistas sobre el individuo y la incipiente vida urbana requieren una indumentaria adecuada.

 Al emerger una burguesía rica que se elevaba al nivel de la nobleza, el traje se transformó en un medio de expresión de ascenso económico para los comerciantes y de preeminencia para los nobles.

La belleza del cuerpo femenino se valora y destaca con los nuevos trajes. Sobre las prendas de uso íntimo se lleva un primer vestido conocido como cota o saya.

Hay gran variedad de prendas que se usan por encima de la cota, destacamos principalmente la cotardía, hopalanda y sobreveste.

La cotardía se caracteriza por su escote pronunciado en forma de V, ribeteado en piel, así como puños y ruedo. El talle se marca debajo del busto con un cinto ancho que ciñe la prenda generando frunces verticales en la falda. Esta cubre las piernas por completo y generalmente tiene cola de largos variables (a mayor largo, mayor rango social). Las mangas de la cotardía serán muy estrechas a diferencia de las de la hopalanda.

Esta prenda, a diferencia de la anterior, no es de uso exclusivo femenino, tanto hombres como mujeres llevan la hopalanda.
La hopalanda es la más amplia, suelta y pesada de todas las prendas exteriores. Su característica principal es la amplitud y largo desmedido de las mangas. Además del exagerado tamaño, las mangas tienen decoraciones intrincadas y recortes que aportan fantasía a la solemnidad de la prenda.
Al igual que la cotardía, requiere de un cinto que ciñe el talle debajo del busto o en la cintura. La cola de esta prenda, al igual que sus mangas, es de un largo descomunal.

El sobreveste es una prenda exterior que, al igual que las prendas anteriores, se lleva sobre la cota o saya. Generalmente reservada para la aristocracia y para ceremonias, este sobre-vestido no posee mangas y está muy abierto en los laterales, dejando ver (y resaltando) la cintura ajustada y la cadera destacada por un cinto suelto. Los surcotes de mayor nivel están ribeteados en piel a contratono.

Es muy característico de este periodo la novedad, importancia y variedad de tocados. Los más destacados en el caso de las mujeres van desde la simpleza de un par de templers (rodetes moldeados y sostenidos por redecillas) a la extravagancia de un tocado mariposa (a partir de la combinación de templers con una estructura de alambre y un paño translúcido)

La gran novedad de la época en el traje masculino es la aparición del traje corto.
El reemplazo del traje largo por uno corto requiere de importantes modificaciones en las prendas inferiores. Las calzas dejan de ser dos piezas separadas para transformarse en calzas de cola, una sóla prenda que cubre por completo la parte inferior del cuerpo desde la cintura. Las «piernas» se cosen entre sí e incorporan una pieza triangular llamada braye que cubre la abertura delantera y trasera. Este será el antecedente directo de la bragueta.

Se conoce vulgarmente a esta prenda con el nombre «calzas de cola». Recordemos que están confeccionadas en tejido plano, tratando de seguir lo más fielmente posible la forma de la pierna, pero a pesar de su idealización en las representaciones, no podían ser adherentes.
Para sostenerlas en su lugar se atan fuertemente con cordones a las bragas y posteriormente al jubón.

El jubón es la prenda a tener en cuenta para los periodos históricos siguientes; es muy dificil precisar sus características exactas ya que su forma es cambiante de acuerdo al rol social del usuario, región geográfica, etc.. Es importante analizar los recursos que se utilizan para unir entre sí las piezas que componen la prenda, permitiendo el movimiento de quien la lleva. Tiene su origen en la indumentaria militar, usado como nexo entre el cuerpo y las placas metálicas de la armadura, de allí su rigidez y espesor.

El jubón es una prenda que cubre el torso, bastante rígida y de mangas ajustadas. Suele llevarse debajo de otras prendas como la huque u hopalanda, pero su uso como prenda exterior se va acentuando con el paso de los años.

Debido a su estrechez y la rigidez de los materiales con que se confecciona, es necesario vincular partes de la prenda con cordones y hojales que habiliten el movimiento, principalmente en hombros y codos.

 

La huca se caracteriza por su falta de mangas y por las aberturas a los lados del cuerpo. Al igual que otras prendas exteriores, sus bordes están ribeteados en piel.

Debajo de la huca podemos distinguir el jubón y las calzas negras. Las imágenes superior e inferior forman parte del calendario “Las muy ricas horas del Duque de Berry”. Este libro de horas es de gran importancia para el estudio del traje del siglo XV.

La hopalanda, de características similares a la femenina, puede ser corta para uso del hombre. El garde-corps es una prenda exterior, también compartida por ambos sexos, suelta, abierta y flotante, generalmente sin mangas o con mangas cortas y amplias.

Todas las prendas anteriormente citadas conviven entre sí, favoreciendo unas u otras de acuerdo al clima, edad del usuario, situación de uso, etc

 

Entre la variedad de tocados masculinos tenemos el capirote, derivado de la caperuza o capucha. A la caperuza (ya separada, independiente de la capa) se le suma una larga banda que permite sujetar el tocado a la cabeza del usuario creando una gran variedad de formas y estilos.

El calzado también toma las líneas puntiagudas del gótico dominante y las exagera hasta el límite que las leyes suntuarias le permiten.

Al igual que en el largo de las colas de las faldas o la altura de los tocados, a mayor longitud mayor será el rango social de quien lo porta.

El patin se utiliza como complemento del zapato para el exterior, aísla de la humedad del suelo y proteje el cuero de ensuciarse con barro. Generalmente están realizados en madera y cuero. Un par de estos puede verse retratado en «El matrimonio Arnolfini», dispuestos en el piso a la izquierda de los pies del protagonista.

Desde tiempos de los legionarios romanos hasta principios del siglo XIV la cota de malla era el tipo de protección corporal predominante y más eficaz conocido en Europa. Desde aproximadamente mediados del siglo XV en adelante, la malla se utilizó junto con una armadura completa para cubrir los espacios entre las placas. Se hicieron mangas de malla para usar con una coraza (peto y placa posterior); paneles de malla en forma de fuelle cubrían las axilas o los codos y estaban unidos a chaquetas de cierta rigidez especialmente diseñadas para usar debajo de la armadura (origen del jubón)

Un libro de horas y el estuche en el que se guardaba para protegerlo. El rol de los textiles es de gran importancia en la competencia por la igualación/diferenciación social. Al ser todas las prendas de uso extendido en las diferentes clases sociales, el material con el cual se confeccionan es el factor distintivo: brocado, damasco, terciopelo y raso para la nobleza (ver Duque de Berry), y paños muy coloridos para los burgueses (ver matrimonio Arnolfini).

Resignificaciones contemporáneas

Historia I: Clase Baja Edad Media

A continuación publicamos un resumen de la última clase

Les dejamos, a modo de introducción, algunas imágenes referentes a la Temprana y Alta Edad Media para mostrar la evolución hacia el traje ajustado, cosido y cerrado de la Baja Edad Media.

Acá hacemos un resumen de las prendas, accesorios y textiles siguiendo el capítulo de François Boucher para los siglos XIV y XV.

Hacia mediados del siglo XIV aparece un traje nuevo, que comienza a realzar las formas del cuerpo. Las primeras ideas humanistas sobre el individuo y la incipiente vida urbana requieren una indumentaria adecuada.

 Al emerger una burguesía rica que se elevaba al nivel de la nobleza, el traje se transformó en un medio de expresión de ascenso económico para los comerciantes y de preeminencia para los nobles.

La belleza del cuerpo femenino se valora y destaca con los nuevos trajes. Sobre las prendas de uso íntimo se lleva un primer vestido conocido como cota o saya.

Hay gran variedad de prendas que se usan por encima de la cota, destacamos principalmente la cotardía, hopalanda y sobreveste.

La cotardía se caracteriza por su escote pronunciado en forma de V, ribeteado en piel, así como puños y ruedo. El talle se marca debajo del busto con un cinto ancho que ciñe la prenda generando frunces verticales en la falda. Esta cubre las piernas por completo y generalmente tiene cola de largos variables (a mayor largo, mayor rango social). Las mangas de la cotardía serán muy estrechas a diferencia de las de la hopalanda.

Esta prenda, a diferencia de la anterior, no es de uso exclusivo femenino, tanto hombres como mujeres llevan la hopalanda.
La hopalanda es la más amplia, suelta y pesada de todas las prendas exteriores. Su característica principal es la amplitud y largo desmedido de las mangas. Además del exagerado tamaño, las mangas tienen decoraciones intrincadas y recortes que aportan fantasía a la solemnidad de la prenda.
Al igual que la cotardía, requiere de un cinto que ciñe el talle debajo del busto o en la cintura. La cola de esta prenda, al igual que sus mangas, es de un largo descomunal.

El sobreveste es una prenda exterior que, al igual que las prendas anteriores, se lleva sobre la cota o saya. Generalmente reservada para la aristocracia y para ceremonias, este sobre-vestido no posee mangas y está muy abierto en los laterales, dejando ver (y resaltando) la cintura ajustada y la cadera destacada por un cinto suelto. Los surcotes de mayor nivel están ribeteados en piel a contratono.

Es muy característico de este periodo la novedad, importancia y variedad de tocados. Los más destacados en el caso de las mujeres van desde la simpleza de un par de templers (rodetes moldeados y sostenidos por redecillas) a la extravagancia de un tocado mariposa (a partir de la combinación de templers con una estructura de alambre y un paño translúcido)

La gran novedad de la época en el traje masculino es la aparición del traje corto.
El reemplazo del traje largo por uno corto requiere de importantes modificaciones en las prendas inferiores. Las calzas dejan de ser dos piezas separadas para transformarse en calzas de cola, una sóla prenda que cubre por completo la parte inferior del cuerpo desde la cintura. Las «piernas» se cosen entre sí e incorporan una pieza triangular llamada braye que cubre la abertura delantera y trasera. Este será el antecedente directo de la bragueta.

Se conoce vulgarmente a esta prenda con el nombre «calzas de cola». Recordemos que están confeccionadas en tejido plano, tratando de seguir lo más fielmente posible la forma de la pierna, pero a pesar de su idealización en las representaciones, no podían ser adherentes.
Para sostenerlas en su lugar se atan fuertemente con cordones a las bragas y posteriormente al jubón.

El jubón es la prenda a tener en cuenta para los periodos históricos siguientes; es muy dificil precisar sus características exactas ya que su forma es cambiante de acuerdo al rol social del usuario, región geográfica, etc.. Es importante analizar los recursos que se utilizan para unir entre sí las piezas que componen la prenda, permitiendo el movimiento de quien la lleva. Tiene su origen en la indumentaria militar, usado como nexo entre el cuerpo y las placas metálicas de la armadura, de allí su rigidez y espesor.

El jubón es una prenda que cubre el torso, bastante rígida y de mangas ajustadas. Suele llevarse debajo de otras prendas como la huque u hopalanda, pero su uso como prenda exterior se va acentuando con el paso de los años.

Debido a su estrechez y la rigidez de los materiales con que se confecciona, es necesario vincular partes de la prenda con cordones y hojales que habiliten el movimiento, principalmente en hombros y codos.

 

La huca se caracteriza por su falta de mangas y por las aberturas a los lados del cuerpo. Al igual que otras prendas exteriores, sus bordes están ribeteados en piel.

Debajo de la huca podemos distinguir el jubón y las calzas negras. Las imágenes superior e inferior forman parte del calendario “Las muy ricas horas del Duque de Berry”. Este libro de horas es de gran importancia para el estudio del traje del siglo XV.

La hopalanda, de características similares a la femenina, puede ser corta para uso del hombre. El garde-corps es una prenda exterior, también compartida por ambos sexos, suelta, abierta y flotante, generalmente sin mangas o con mangas cortas y amplias.

Todas las prendas anteriormente citadas conviven entre sí, favoreciendo unas u otras de acuerdo al clima, edad del usuario, situación de uso, etc

 

Entre la variedad de tocados masculinos tenemos el capirote, derivado de la caperuza o capucha. A la caperuza (ya separada, independiente de la capa) se le suma una larga banda que permite sujetar el tocado a la cabeza del usuario creando una gran variedad de formas y estilos.

El calzado también toma las líneas puntiagudas del gótico dominante y las exagera hasta el límite que las leyes suntuarias le permiten.

Al igual que en el largo de las colas de las faldas o la altura de los tocados, a mayor longitud mayor será el rango social de quien lo porta.

El patin se utiliza como complemento del zapato para el exterior, aísla de la humedad del suelo y proteje el cuero de ensuciarse con barro. Generalmente están realizados en madera y cuero. Un par de estos puede verse retratado en «El matrimonio Arnolfini», dispuestos en el piso a la izquierda de los pies del protagonista.

Desde tiempos de los legionarios romanos hasta principios del siglo XIV la cota de malla era el tipo de protección corporal predominante y más eficaz conocido en Europa. Desde aproximadamente mediados del siglo XV en adelante, la malla se utilizó junto con una armadura completa para cubrir los espacios entre las placas. Se hicieron mangas de malla para usar con una coraza (peto y placa posterior); paneles de malla en forma de fuelle cubrían las axilas o los codos y estaban unidos a chaquetas de cierta rigidez especialmente diseñadas para usar debajo de la armadura (origen del jubón)

Un libro de horas y el estuche en el que se guardaba para protegerlo. El rol de los textiles es de gran importancia en la competencia por la igualación/diferenciación social. Al ser todas las prendas de uso extendido en las diferentes clases sociales, el material con el cual se confeccionan es el factor distintivo: brocado, damasco, terciopelo y raso para la nobleza (ver Duque de Berry), y paños muy coloridos para los burgueses (ver matrimonio Arnolfini).

Resignificaciones contemporáneas

Historia I: Clase Baja Edad Media

A continuación publicamos un resumen de la última clase

Les dejamos, a modo de introducción, algunas imágenes referentes a la Temprana y Alta Edad Media para mostrar la evolución hacia el traje ajustado, cosido y cerrado de la Baja Edad Media.

Acá hacemos un resumen de las prendas, accesorios y textiles siguiendo el capítulo de François Boucher para los siglos XIV y XV.

Hacia mediados del siglo XIV aparece un traje nuevo, que comienza a realzar las formas del cuerpo. Las primeras ideas humanistas sobre el individuo y la incipiente vida urbana requieren una indumentaria adecuada.

 Al emerger una burguesía rica que se elevaba al nivel de la nobleza, el traje se transformó en un medio de expresión de ascenso económico para los comerciantes y de preeminencia para los nobles.

La belleza del cuerpo femenino se valora y destaca con los nuevos trajes. Sobre las prendas de uso íntimo se lleva un primer vestido conocido como cota o saya.

Hay gran variedad de prendas que se usan por encima de la cota, destacamos principalmente la cotardía, hopalanda y sobreveste.

La cotardía se caracteriza por su escote pronunciado en forma de V, ribeteado en piel, así como puños y ruedo. El talle se marca debajo del busto con un cinto ancho que ciñe la prenda generando frunces verticales en la falda. Esta cubre las piernas por completo y generalmente tiene cola de largos variables (a mayor largo, mayor rango social). Las mangas de la cotardía serán muy estrechas a diferencia de las de la hopalanda.

Esta prenda, a diferencia de la anterior, no es de uso exclusivo femenino, tanto hombres como mujeres llevan la hopalanda.
La hopalanda es la más amplia, suelta y pesada de todas las prendas exteriores. Su característica principal es la amplitud y largo desmedido de las mangas. Además del exagerado tamaño, las mangas tienen decoraciones intrincadas y recortes que aportan fantasía a la solemnidad de la prenda.
Al igual que la cotardía, requiere de un cinto que ciñe el talle debajo del busto o en la cintura. La cola de esta prenda, al igual que sus mangas, es de un largo descomunal.

El sobreveste es una prenda exterior que, al igual que las prendas anteriores, se lleva sobre la cota o saya. Generalmente reservada para la aristocracia y para ceremonias, este sobre-vestido no posee mangas y está muy abierto en los laterales, dejando ver (y resaltando) la cintura ajustada y la cadera destacada por un cinto suelto. Los surcotes de mayor nivel están ribeteados en piel a contratono.

Es muy característico de este periodo la novedad, importancia y variedad de tocados. Los más destacados en el caso de las mujeres van desde la simpleza de un par de templers (rodetes moldeados y sostenidos por redecillas) a la extravagancia de un tocado mariposa (a partir de la combinación de templers con una estructura de alambre y un paño translúcido)

La gran novedad de la época en el traje masculino es la aparición del traje corto.
El reemplazo del traje largo por uno corto requiere de importantes modificaciones en las prendas inferiores. Las calzas dejan de ser dos piezas separadas para transformarse en calzas de cola, una sóla prenda que cubre por completo la parte inferior del cuerpo desde la cintura. Las «piernas» se cosen entre sí e incorporan una pieza triangular llamada braye que cubre la abertura delantera y trasera. Este será el antecedente directo de la bragueta.

Se conoce vulgarmente a esta prenda con el nombre «calzas de cola». Recordemos que están confeccionadas en tejido plano, tratando de seguir lo más fielmente posible la forma de la pierna, pero a pesar de su idealización en las representaciones, no podían ser adherentes.
Para sostenerlas en su lugar se atan fuertemente con cordones a las bragas y posteriormente al jubón.

El jubón es la prenda a tener en cuenta para los periodos históricos siguientes; es muy dificil precisar sus características exactas ya que su forma es cambiante de acuerdo al rol social del usuario, región geográfica, etc.. Es importante analizar los recursos que se utilizan para unir entre sí las piezas que componen la prenda, permitiendo el movimiento de quien la lleva. Tiene su origen en la indumentaria militar, usado como nexo entre el cuerpo y las placas metálicas de la armadura, de allí su rigidez y espesor.

El jubón es una prenda que cubre el torso, bastante rígida y de mangas ajustadas. Suele llevarse debajo de otras prendas como la huque u hopalanda, pero su uso como prenda exterior se va acentuando con el paso de los años.

Debido a su estrechez y la rigidez de los materiales con que se confecciona, es necesario vincular partes de la prenda con cordones y hojales que habiliten el movimiento, principalmente en hombros y codos.

 

La huca se caracteriza por su falta de mangas y por las aberturas a los lados del cuerpo. Al igual que otras prendas exteriores, sus bordes están ribeteados en piel.

Debajo de la huca podemos distinguir el jubón y las calzas negras. Las imágenes superior e inferior forman parte del calendario “Las muy ricas horas del Duque de Berry”. Este libro de horas es de gran importancia para el estudio del traje del siglo XV.

La hopalanda, de características similares a la femenina, puede ser corta para uso del hombre. El garde-corps es una prenda exterior, también compartida por ambos sexos, suelta, abierta y flotante, generalmente sin mangas o con mangas cortas y amplias.

Todas las prendas anteriormente citadas conviven entre sí, favoreciendo unas u otras de acuerdo al clima, edad del usuario, situación de uso, etc

 

Entre la variedad de tocados masculinos tenemos el capirote, derivado de la caperuza o capucha. A la caperuza (ya separada, independiente de la capa) se le suma una larga banda que permite sujetar el tocado a la cabeza del usuario creando una gran variedad de formas y estilos.

El calzado también toma las líneas puntiagudas del gótico dominante y las exagera hasta el límite que las leyes suntuarias le permiten.

Al igual que en el largo de las colas de las faldas o la altura de los tocados, a mayor longitud mayor será el rango social de quien lo porta.

El patin se utiliza como complemento del zapato para el exterior, aísla de la humedad del suelo y proteje el cuero de ensuciarse con barro. Generalmente están realizados en madera y cuero. Un par de estos puede verse retratado en «El matrimonio Arnolfini», dispuestos en el piso a la izquierda de los pies del protagonista.

Desde tiempos de los legionarios romanos hasta principios del siglo XIV la cota de malla era el tipo de protección corporal predominante y más eficaz conocido en Europa. Desde aproximadamente mediados del siglo XV en adelante, la malla se utilizó junto con una armadura completa para cubrir los espacios entre las placas. Se hicieron mangas de malla para usar con una coraza (peto y placa posterior); paneles de malla en forma de fuelle cubrían las axilas o los codos y estaban unidos a chaquetas de cierta rigidez especialmente diseñadas para usar debajo de la armadura (origen del jubón)

Un libro de horas y el estuche en el que se guardaba para protegerlo. El rol de los textiles es de gran importancia en la competencia por la igualación/diferenciación social. Al ser todas las prendas de uso extendido en las diferentes clases sociales, el material con el cual se confeccionan es el factor distintivo: brocado, damasco, terciopelo y raso para la nobleza (ver Duque de Berry), y paños muy coloridos para los burgueses (ver matrimonio Arnolfini).

Resignificaciones contemporáneas

Historia I: Clase Baja Edad Media

A continuación publicamos un resumen de la última clase

Les dejamos, a modo de introducción, algunas imágenes referentes a la Temprana y Alta Edad Media para mostrar la evolución hacia el traje ajustado, cosido y cerrado de la Baja Edad Media.

Acá hacemos un resumen de las prendas, accesorios y textiles siguiendo el capítulo de François Boucher para los siglos XIV y XV.

Hacia mediados del siglo XIV aparece un traje nuevo, que comienza a realzar las formas del cuerpo. Las primeras ideas humanistas sobre el individuo y la incipiente vida urbana requieren una indumentaria adecuada.

 Al emerger una burguesía rica que se elevaba al nivel de la nobleza, el traje se transformó en un medio de expresión de ascenso económico para los comerciantes y de preeminencia para los nobles.

La belleza del cuerpo femenino se valora y destaca con los nuevos trajes. Sobre las prendas de uso íntimo se lleva un primer vestido conocido como cota o saya.

Hay gran variedad de prendas que se usan por encima de la cota, destacamos principalmente la cotardía, hopalanda y sobreveste.

La cotardía se caracteriza por su escote pronunciado en forma de V, ribeteado en piel, así como puños y ruedo. El talle se marca debajo del busto con un cinto ancho que ciñe la prenda generando frunces verticales en la falda. Esta cubre las piernas por completo y generalmente tiene cola de largos variables (a mayor largo, mayor rango social). Las mangas de la cotardía serán muy estrechas a diferencia de las de la hopalanda.

Esta prenda, a diferencia de la anterior, no es de uso exclusivo femenino, tanto hombres como mujeres llevan la hopalanda.
La hopalanda es la más amplia, suelta y pesada de todas las prendas exteriores. Su característica principal es la amplitud y largo desmedido de las mangas. Además del exagerado tamaño, las mangas tienen decoraciones intrincadas y recortes que aportan fantasía a la solemnidad de la prenda.
Al igual que la cotardía, requiere de un cinto que ciñe el talle debajo del busto o en la cintura. La cola de esta prenda, al igual que sus mangas, es de un largo descomunal.

El sobreveste es una prenda exterior que, al igual que las prendas anteriores, se lleva sobre la cota o saya. Generalmente reservada para la aristocracia y para ceremonias, este sobre-vestido no posee mangas y está muy abierto en los laterales, dejando ver (y resaltando) la cintura ajustada y la cadera destacada por un cinto suelto. Los surcotes de mayor nivel están ribeteados en piel a contratono.

Es muy característico de este periodo la novedad, importancia y variedad de tocados. Los más destacados en el caso de las mujeres van desde la simpleza de un par de templers (rodetes moldeados y sostenidos por redecillas) a la extravagancia de un tocado mariposa (a partir de la combinación de templers con una estructura de alambre y un paño translúcido)

La gran novedad de la época en el traje masculino es la aparición del traje corto.
El reemplazo del traje largo por uno corto requiere de importantes modificaciones en las prendas inferiores. Las calzas dejan de ser dos piezas separadas para transformarse en calzas de cola, una sóla prenda que cubre por completo la parte inferior del cuerpo desde la cintura. Las «piernas» se cosen entre sí e incorporan una pieza triangular llamada braye que cubre la abertura delantera y trasera. Este será el antecedente directo de la bragueta.

Se conoce vulgarmente a esta prenda con el nombre «calzas de cola». Recordemos que están confeccionadas en tejido plano, tratando de seguir lo más fielmente posible la forma de la pierna, pero a pesar de su idealización en las representaciones, no podían ser adherentes.
Para sostenerlas en su lugar se atan fuertemente con cordones a las bragas y posteriormente al jubón.

El jubón es la prenda a tener en cuenta para los periodos históricos siguientes; es muy dificil precisar sus características exactas ya que su forma es cambiante de acuerdo al rol social del usuario, región geográfica, etc.. Es importante analizar los recursos que se utilizan para unir entre sí las piezas que componen la prenda, permitiendo el movimiento de quien la lleva. Tiene su origen en la indumentaria militar, usado como nexo entre el cuerpo y las placas metálicas de la armadura, de allí su rigidez y espesor.

El jubón es una prenda que cubre el torso, bastante rígida y de mangas ajustadas. Suele llevarse debajo de otras prendas como la huque u hopalanda, pero su uso como prenda exterior se va acentuando con el paso de los años.

Debido a su estrechez y la rigidez de los materiales con que se confecciona, es necesario vincular partes de la prenda con cordones y hojales que habiliten el movimiento, principalmente en hombros y codos.

 

La huca se caracteriza por su falta de mangas y por las aberturas a los lados del cuerpo. Al igual que otras prendas exteriores, sus bordes están ribeteados en piel.

Debajo de la huca podemos distinguir el jubón y las calzas negras. Las imágenes superior e inferior forman parte del calendario “Las muy ricas horas del Duque de Berry”. Este libro de horas es de gran importancia para el estudio del traje del siglo XV.

La hopalanda, de características similares a la femenina, puede ser corta para uso del hombre. El garde-corps es una prenda exterior, también compartida por ambos sexos, suelta, abierta y flotante, generalmente sin mangas o con mangas cortas y amplias.

Todas las prendas anteriormente citadas conviven entre sí, favoreciendo unas u otras de acuerdo al clima, edad del usuario, situación de uso, etc

 

Entre la variedad de tocados masculinos tenemos el capirote, derivado de la caperuza o capucha. A la caperuza (ya separada, independiente de la capa) se le suma una larga banda que permite sujetar el tocado a la cabeza del usuario creando una gran variedad de formas y estilos.

El calzado también toma las líneas puntiagudas del gótico dominante y las exagera hasta el límite que las leyes suntuarias le permiten.

Al igual que en el largo de las colas de las faldas o la altura de los tocados, a mayor longitud mayor será el rango social de quien lo porta.

El patin se utiliza como complemento del zapato para el exterior, aísla de la humedad del suelo y proteje el cuero de ensuciarse con barro. Generalmente están realizados en madera y cuero. Un par de estos puede verse retratado en «El matrimonio Arnolfini», dispuestos en el piso a la izquierda de los pies del protagonista.

Desde tiempos de los legionarios romanos hasta principios del siglo XIV la cota de malla era el tipo de protección corporal predominante y más eficaz conocido en Europa. Desde aproximadamente mediados del siglo XV en adelante, la malla se utilizó junto con una armadura completa para cubrir los espacios entre las placas. Se hicieron mangas de malla para usar con una coraza (peto y placa posterior); paneles de malla en forma de fuelle cubrían las axilas o los codos y estaban unidos a chaquetas de cierta rigidez especialmente diseñadas para usar debajo de la armadura (origen del jubón)

Un libro de horas y el estuche en el que se guardaba para protegerlo. El rol de los textiles es de gran importancia en la competencia por la igualación/diferenciación social. Al ser todas las prendas de uso extendido en las diferentes clases sociales, el material con el cual se confeccionan es el factor distintivo: brocado, damasco, terciopelo y raso para la nobleza (ver Duque de Berry), y paños muy coloridos para los burgueses (ver matrimonio Arnolfini).

Resignificaciones contemporáneas

MET GALA – la historia detrás de la alfombra roja

Les contamos que hoy estamos iniciando la publicación de una serie de artículos semanales que iremos preparando y  compartiendo mientras esperamos el inicio de clases. Esta semana le toca el turno a uno de los eventos más comentados del mundo de la moda (pueden ver el artículo completo acá y/o descargarlo en formato PDF cliqueando en el título a continuación)


 

 

MET GALA – la historia detrás de la alfombra roja

Ayer hubiese sido, como todo primer lunes de mayo, el día en que tiene lugar la gala anual del Costume Institute en el Metropolitan Museum of Art de New York. Aprovechamos la fecha para revisar un poco la evolución de este evento y su relación con el estudio de la historia del traje.

Lady Gaga en la Met Gala de 2019 cuyo tema fue “Camp: Notes on Fashion” parafraseando el ensayo de Susan Sontag “Notes on Camp.”

La Gala del Met es un evento benéfico cuyo objetivo es recaudar fondos destinados al Costume Institute (instituto del vestido). Este evento de fama mundial, por la presencia de las máximas celebridades en su alfombra roja, inaugura la  exposición de moda anual del instituto para la cual los invitados a la velada se visten de acuerdo al tema del año. El evento se realiza desde 1948 pero su notoriedad pública -y su recaudación- se incrementó fuertemente en los años setenta bajo la dirección de Diana Vreeland, y vuelve a hacerlo desde fines de los noventa con Anna Wintour, tal vez las dos figuras más trascendentes en el ámbito editorial de la moda.

Algunas de las temáticas más destacadas en la historia de la exhibición anual fueron:

Alexander McQueen: The Horn of Plenty, (el cuerno de la abundancia) otoño/invierno 2009–10

  • retrospectivas sobre los más importantes diseñadores: Balenciaga, Yves Saint Laurent, Alexander McQueen, entre muchos otros
  • relación entre la moda y el arte: “Cubismo y Moda”; moda y danza: “Diaghilev – Vestidos y Diseños de los Ballets Russes”; o moda y cine: “El Diseño Romántico y Glamoroso de Hollywood”
  • inspiración en culturas no occidentales: “La Gloria del Vestido Ruso”, “China – A Través del Espejo”; o en subculturas: “Punk Del Caos a la Alta Costura”
  •  estilos de períodos históricos: “Le Belle Époque”, “De Reina a Emperatriz – El Vestido Victoriano 1837/1877”, “Relaciones Peligrosas – Moda y Mobiliario del Siglo XVIII”

About Time: Fashion and Duration

Surreal, David Bailey, 1980. “About Time: Fashion and Duration” 2020

Precisamente acerca de la historia y el tiempo trata el tema de este año “About Time: Fashion and Duration”, cuya traducción es un juego semántico entre “acerca del tiempo” y “ya es hora”: moda y duración.

Andrew Bolton, el curador de la exhibición, citó como inspiración para este año la obra literaria de Virginia Woolf y la película Orlando (1992) dirigida por Sally Potter y basada en la novela de Woolf del mismo nombre.

Acá pueden ver un video de presentación de la muestra de este año.

Y en esta nota de la revista VOGUE van a encontrar una selección de imágenes de la alfombra roja de los últimos años en los que se resignifican períodos históricos con siluetas que van desde mediados del Siglo XIX hasta fines del Siglo XX.

Recomendamos ampliar con:

 



 

Hace unos días enviamos un mail a quienes se inscribieron para cursar este cuatrimestre. En caso de no haberlo recibido comuníquense con nosotros por acá o por nuestras redes:
Y aprovechamos para recordarles los sitios de FADU donde se publica información oficial con respecto a las fechas de inicio de clases e inscripciones: