Hola acá les dejamos las imágenes para la clase de Renacimiento. Las imágenes ilustran el texto de Boucher sobre el final del siglo XV y el siglo XVI.
A partir de la primera era moderna, las naciones empiezan a constituirse y cada país va adoptando ciertas modas e industrias que utilizara como muestra de poder. Los grandes centros industriales de textiles son las ciudades de Lyon, Amberes y Flandes.
El nuevo paradigma de pensamiento antropocentrista marcará la silueta de la época. Figuras ensanchadas con gran cantidad de pieles que representan la riqueza burguesa.
Las prendas interiores incluyen bragas y la camisa en tejidos de lino o algodón. La camisa suele tener terminaciones bordadas porque se mostraba a través del vestido.El escote rectangular marca el cambio de la verticalidad característica de la Baja Edad Media.
La silueta crece hacia los laterales ponderando la terrenalidad de la época. Los tocados siguen con gran auge pero se acortan acompañando la nueva silueta.
El traje español siempre tiende a una silueta mas conservadora marcada por el catolicismo.
El tocado tudor o Gable marcó la moda de mujeres inglesas de la corte de Enrique VIII.
El corset aparece en escena don un porte rígido característico de la silueta del momento. Los primeros corsets se realizaron en hierro y solían ser muy pesados. Con el avance de la producción textil se fueron alivianando hasta su desaparición en el siglo XX.
Otra pieza clave de la indumentaria femenina fue el verdugado, un ahuecador de falda realizado con ramas de verdugo. Esta pieza fue utilizada por debajo del vestido para lograr una silueta bien ancha. En la imagen se pueden ver los verdugados con la falda el vestido levantada.
Tanto la burguesía como la nobleza en su eterna lucha por el estilo y la riqueza mostraban la mayor cantidad de géneros posibles.
A finales del periodo se puso de moda una falda con ahuecador denominada tambor que generaba un volumen aún más ancho.
La falda tambor se lograba con ahuecadores que se colocaban en la cintura y formaban el volumen hacia el contorno. Un recurso constructivo corriente durante el renacimiento fueron las cuchilladas: aberturas en el textil principal que dejaban ver los géneros que se vestían por debajo. Llegaron a ser una moda en toda Europa.
El cuello alechugado marcó la primera etapa del renacimiento para luego dar lugar a la gorguera. comenzó como un cuello rizado en las camisas pero su tamaño creció hasta convertirse en un accesorio independiente (gorguera)
Distintos tipos de tocados asociados a modos de etiqueta y a distintos países fueron apareciendo a lo largo de los siglos XV (finales) y XVI.Las modas si bien poseían características particulares en cada país se expandían por todo el territorio europeo.
El traje masculino se caracterizó por el uso de la Jaqueta y el Jubón que tine su origen en la Baja Edad Media.
El gown o chamarra fue el gran tapado de la primera etapa del renacimiento. Con mangas bien anchas rellenas de crines de caballo se colocaba por encima del jubón. Solía estar ribeteado en piel.
Las calzas se combinaban con medias y se llevaban zapatos de puntera ancha a diferencia de los zapatos finos y largos de la Baja Edad media. El traje masculino también poseía gran cantidad de cuchilladas.
Con el acortamiento del jubón y la desaparición de la jaqueta aparece el pantalón de puente (también llamado greguesco o pantalón calabaza) este servía para cubrir la zona genital y agarrar las calzas de tejido plano. Poseía una pieza central que unía las dos prendas denominada bragueta.
A continuación publicamos un resumen de la última clase.
Les dejamos, a modo de introducción, algunas imágenes referentes a la Temprana y Alta Edad Media para mostrar la evolución hacia el traje ajustado, cosido y cerrado de la Baja Edad Media.
Acá hacemos un resumen de las prendas, accesorios y textiles siguiendo el capítulo de François Boucher para los siglos XIV y XV.
Hacia mediados del siglo XIV aparece un traje nuevo, que comienza a realzar las formas del cuerpo. Las primeras ideas humanistas sobre el individuo y la incipiente vida urbana requieren una indumentaria adecuada.
Al emerger una burguesía rica que se elevaba al nivel de la nobleza, el traje se transformó en un medio de expresión de ascenso económico para los comerciantes y de preeminencia para los nobles.
La belleza del cuerpo femenino se valora y destaca con los nuevos trajes. Sobre las prendas de uso íntimo se lleva un primer vestido conocido como cota o saya.
Hay gran variedad de prendas que se usan por encima de la cota, destacamos principalmente la cotardía, hopalanda y sobreveste.
La cotardía se caracteriza por su escote pronunciado en forma de V, ribeteado en piel, así como puños y ruedo. El talle se marca debajo del busto con un cinto ancho que ciñe la prenda generando frunces verticales en la falda. Esta cubre las piernas por completo y generalmente tiene cola de largos variables (a mayor largo, mayor rango social). Las mangas de la cotardía serán muy estrechas a diferencia de las de la hopalanda.
Esta prenda, a diferencia de la anterior, no es de uso exclusivo femenino, tanto hombres como mujeres llevan la hopalanda.
La hopalanda es la más amplia, suelta y pesada de todas las prendas exteriores. Su característica principal es la amplitud y largo desmedido de las mangas. Además del exagerado tamaño, las mangas tienen decoraciones intrincadas y recortes que aportan fantasía a la solemnidad de la prenda.
Al igual que la cotardía, requiere de un cinto que ciñe el talle debajo del busto o en la cintura. La cola de esta prenda, al igual que sus mangas, es de un largo descomunal.
El sobreveste es una prenda exterior que, al igual que las prendas anteriores, se lleva sobre la cota o saya. Generalmente reservada para la aristocracia y para ceremonias, este sobre-vestido no posee mangas y está muy abierto en los laterales, dejando ver (y resaltando) la cintura ajustada y la cadera destacada por un cinto suelto. Los surcotes de mayor nivel están ribeteados en piel a contratono.
Es muy característico de este periodo la novedad, importancia y variedad de tocados. Los más destacados en el caso de las mujeres van desde la simpleza de un par de templers (rodetes moldeados y sostenidos por redecillas) a la extravagancia de un tocado mariposa (a partir de la combinación de templers con una estructura de alambre y un paño translúcido)
La gran novedad de la época en el traje masculino es la aparición del traje corto. El reemplazo del traje largo por uno corto requiere de importantes modificaciones en las prendas inferiores. Las calzas dejan de ser dos piezas separadas para transformarse en calzas de cola, una sóla prenda que cubre por completo la parte inferior del cuerpo desde la cintura. Las «piernas» se cosen entre sí e incorporan una pieza triangular llamada braye que cubre la abertura delantera y trasera. Este será el antecedente directo de la bragueta.
Se conoce vulgarmente a esta prenda con el nombre «calzas de cola». Recordemos que están confeccionadas en tejido plano, tratando de seguir lo más fielmente posible la forma de la pierna, pero a pesar de su idealización en las representaciones, no podían ser adherentes.
Para sostenerlas en su lugar se atan fuertemente con cordones a las bragas y posteriormente al jubón.
El jubón es la prenda a tener en cuenta para los periodos históricos siguientes; es muy dificil precisar sus características exactas ya que su forma es cambiante de acuerdo al rol social del usuario, región geográfica, etc.. Es importante analizar los recursos que se utilizan para unir entre sí las piezas que componen la prenda, permitiendo el movimiento de quien la lleva. Tiene su origen en la indumentaria militar, usado como nexo entre el cuerpo y las placas metálicas de la armadura, de allí su rigidez y espesor.
El jubón es una prenda que cubre el torso, bastante rígida y de mangas ajustadas. Suele llevarse debajo de otras prendas como la huque u hopalanda, pero su uso como prenda exterior se va acentuando con el paso de los años.
Debido a su estrechez y la rigidez de los materiales con que se confecciona, es necesario vincular partes de la prenda con cordones y hojales que habiliten el movimiento, principalmente en hombros y codos.
La huca se caracteriza por su falta de mangas y por las aberturas a los lados del cuerpo. Al igual que otras prendas exteriores, sus bordes están ribeteados en piel.
Debajo de la huca podemos distinguir el jubón y las calzas negras. Las imágenes superior e inferior forman parte del calendario “Las muy ricas horas del Duque de Berry”. Este libro de horas es de gran importancia para el estudio del traje del siglo XV.
La hopalanda, de características similares a la femenina, puede ser corta para uso del hombre. El garde-corps es una prenda exterior, también compartida por ambos sexos, suelta, abierta y flotante, generalmente sin mangas o con mangas cortas y amplias.
Todas las prendas anteriormente citadas conviven entre sí, favoreciendo unas u otras de acuerdo al clima, edad del usuario, situación de uso, etc
Entre la variedad de tocados masculinos tenemos el capirote, derivado de la caperuza o capucha. A la caperuza (ya separada, independiente de la capa) se le suma una larga banda que permite sujetar el tocado a la cabeza del usuario creando una gran variedad de formas y estilos.
El calzado también toma las líneas puntiagudas del gótico dominante y las exagera hasta el límite que las leyes suntuarias le permiten.
Al igual que en el largo de las colas de las faldas o la altura de los tocados, a mayor longitud mayor será el rango social de quien lo porta.
El patin se utiliza como complemento del zapato para el exterior, aísla de la humedad del suelo y proteje el cuero de ensuciarse con barro. Generalmente están realizados en madera y cuero. Un par de estos puede verse retratado en «El matrimonio Arnolfini», dispuestos en el piso a la izquierda de los pies del protagonista.
Desde tiempos de los legionarios romanos hasta principios del siglo XIV la cota de malla era el tipo de protección corporal predominante y más eficaz conocido en Europa. Desde aproximadamente mediados del siglo XV en adelante, la malla se utilizó junto con una armadura completa para cubrir los espacios entre las placas. Se hicieron mangas de malla para usar con una coraza (peto y placa posterior); paneles de malla en forma de fuelle cubrían las axilas o los codos y estaban unidos a chaquetas de cierta rigidez especialmente diseñadas para usar debajo de la armadura (origen del jubón)
Un libro de horas y el estuche en el que se guardaba para protegerlo. El rol de los textiles es de gran importancia en la competencia por la igualación/diferenciación social. Al ser todas las prendas de uso extendido en las diferentes clases sociales, el material con el cual se confeccionan es el factor distintivo: brocado, damasco, terciopelo y raso para la nobleza (ver Duque de Berry), y paños muy coloridos para los burgueses (ver matrimonio Arnolfini).
Hola acá les dejamos las imágenes para la clase de Renacimiento. Las imágenes ilustran el texto de Boucher sobre el final del siglo XV y el siglo XVI.
A partir de la primera era moderna, las naciones empiezan a constituirse y cada país va adoptando ciertas modas e industrias que utilizara como muestra de poder. Los grandes centros industriales de textiles son las ciudades de Lyon, Amberes y Flandes.
El nuevo paradigma de pensamiento antropocentrista marcará la silueta de la época. Figuras ensanchadas con gran cantidad de pieles que representan la riqueza burguesa.
Las prendas interiores incluyen bragas y la camisa en tejidos de lino o algodón. La camisa suele tener terminaciones bordadas porque se mostraba a través del vestido.El escote rectangular marca el cambio de la verticalidad característica de la Baja Edad Media.
La silueta crece hacia los laterales ponderando la terrenalidad de la época. Los tocados siguen con gran auge pero se acortan acompañando la nueva silueta.
El traje español siempre tiende a una silueta mas conservadora marcada por el catolicismo.
El tocado tudor o Gable marcó la moda de mujeres inglesas de la corte de Enrique VIII.
El corset aparece en escena don un porte rígido característico de la silueta del momento. Los primeros corsets se realizaron en hierro y solían ser muy pesados. Con el avance de la producción textil se fueron alivianando hasta su desaparición en el siglo XX.
Otra pieza clave de la indumentaria femenina fue el verdugado, un ahuecador de falda realizado con ramas de verdugo. Esta pieza fue utilizada por debajo del vestido para lograr una silueta bien ancha. En la imagen se pueden ver los verdugados con la falda el vestido levantada.
Tanto la burguesía como la nobleza en su eterna lucha por el estilo y la riqueza mostraban la mayor cantidad de géneros posibles.
A finales del periodo se puso de moda una falda con ahuecador denominada tambor que generaba un volumen aún más ancho.
La falda tambor se lograba con ahuecadores que se colocaban en la cintura y formaban el volumen hacia el contorno. Un recurso constructivo corriente durante el renacimiento fueron las cuchilladas: aberturas en el textil principal que dejaban ver los géneros que se vestían por debajo. Llegaron a ser una moda en toda Europa.
El cuello alechugado marcó la primera etapa del renacimiento para luego dar lugar a la gorguera. comenzó como un cuello rizado en las camisas pero su tamaño creció hasta convertirse en un accesorio independiente (gorguera)
Distintos tipos de tocados asociados a modos de etiqueta y a distintos países fueron apareciendo a lo largo de los siglos XV (finales) y XVI.Las modas si bien poseían características particulares en cada país se expandían por todo el territorio europeo.
El traje masculino se caracterizó por el uso de la Jaqueta y el Jubón que tine su origen en la Baja Edad Media.
El gown o chamarra fue el gran tapado de la primera etapa del renacimiento. Con mangas bien anchas rellenas de crines de caballo se colocaba por encima del jubón. Solía estar ribeteado en piel.
Las calzas se combinaban con medias y se llevaban zapatos de puntera ancha a diferencia de los zapatos finos y largos de la Baja Edad media. El traje masculino también poseía gran cantidad de cuchilladas.
Con el acortamiento del jubón y la desaparición de la jaqueta aparece el pantalón de puente (también llamado greguesco o pantalón calabaza) este servía para cubrir la zona genital y agarrar las calzas de tejido plano. Poseía una pieza central que unía las dos prendas denominada bragueta.
A continuación publicamos un resumen de la última clase
Les dejamos, a modo de introducción, algunas imágenes referentes a la Temprana y Alta Edad Media para mostrar la evolución hacia el traje ajustado, cosido y cerrado de la Baja Edad Media.
Acá hacemos un resumen de las prendas, accesorios y textiles siguiendo el capítulo de François Boucher para los siglos XIV y XV.
Hacia mediados del siglo XIV aparece un traje nuevo, que comienza a realzar las formas del cuerpo. Las primeras ideas humanistas sobre el individuo y la incipiente vida urbana requieren una indumentaria adecuada.
Al emerger una burguesía rica que se elevaba al nivel de la nobleza, el traje se transformó en un medio de expresión de ascenso económico para los comerciantes y de preeminencia para los nobles.
La belleza del cuerpo femenino se valora y destaca con los nuevos trajes. Sobre las prendas de uso íntimo se lleva un primer vestido conocido como cota o saya.
Hay gran variedad de prendas que se usan por encima de la cota, destacamos principalmente la cotardía, hopalanda y sobreveste.
La cotardía se caracteriza por su escote pronunciado en forma de V, ribeteado en piel, así como puños y ruedo. El talle se marca debajo del busto con un cinto ancho que ciñe la prenda generando frunces verticales en la falda. Esta cubre las piernas por completo y generalmente tiene cola de largos variables (a mayor largo, mayor rango social). Las mangas de la cotardía serán muy estrechas a diferencia de las de la hopalanda.
Esta prenda, a diferencia de la anterior, no es de uso exclusivo femenino, tanto hombres como mujeres llevan la hopalanda.
La hopalanda es la más amplia, suelta y pesada de todas las prendas exteriores. Su característica principal es la amplitud y largo desmedido de las mangas. Además del exagerado tamaño, las mangas tienen decoraciones intrincadas y recortes que aportan fantasía a la solemnidad de la prenda.
Al igual que la cotardía, requiere de un cinto que ciñe el talle debajo del busto o en la cintura. La cola de esta prenda, al igual que sus mangas, es de un largo descomunal.
El sobreveste es una prenda exterior que, al igual que las prendas anteriores, se lleva sobre la cota o saya. Generalmente reservada para la aristocracia y para ceremonias, este sobre-vestido no posee mangas y está muy abierto en los laterales, dejando ver (y resaltando) la cintura ajustada y la cadera destacada por un cinto suelto. Los surcotes de mayor nivel están ribeteados en piel a contratono.
Es muy característico de este periodo la novedad, importancia y variedad de tocados. Los más destacados en el caso de las mujeres van desde la simpleza de un par de templers (rodetes moldeados y sostenidos por redecillas) a la extravagancia de un tocado mariposa (a partir de la combinación de templers con una estructura de alambre y un paño translúcido)
La gran novedad de la época en el traje masculino es la aparición del traje corto. El reemplazo del traje largo por uno corto requiere de importantes modificaciones en las prendas inferiores. Las calzas dejan de ser dos piezas separadas para transformarse en calzas de cola, una sóla prenda que cubre por completo la parte inferior del cuerpo desde la cintura. Las «piernas» se cosen entre sí e incorporan una pieza triangular llamada braye que cubre la abertura delantera y trasera. Este será el antecedente directo de la bragueta.
Se conoce vulgarmente a esta prenda con el nombre «calzas de cola». Recordemos que están confeccionadas en tejido plano, tratando de seguir lo más fielmente posible la forma de la pierna, pero a pesar de su idealización en las representaciones, no podían ser adherentes.
Para sostenerlas en su lugar se atan fuertemente con cordones a las bragas y posteriormente al jubón.
El jubón es la prenda a tener en cuenta para los periodos históricos siguientes; es muy dificil precisar sus características exactas ya que su forma es cambiante de acuerdo al rol social del usuario, región geográfica, etc.. Es importante analizar los recursos que se utilizan para unir entre sí las piezas que componen la prenda, permitiendo el movimiento de quien la lleva. Tiene su origen en la indumentaria militar, usado como nexo entre el cuerpo y las placas metálicas de la armadura, de allí su rigidez y espesor.
El jubón es una prenda que cubre el torso, bastante rígida y de mangas ajustadas. Suele llevarse debajo de otras prendas como la huque u hopalanda, pero su uso como prenda exterior se va acentuando con el paso de los años.
Debido a su estrechez y la rigidez de los materiales con que se confecciona, es necesario vincular partes de la prenda con cordones y hojales que habiliten el movimiento, principalmente en hombros y codos.
La huca se caracteriza por su falta de mangas y por las aberturas a los lados del cuerpo. Al igual que otras prendas exteriores, sus bordes están ribeteados en piel.
Debajo de la huca podemos distinguir el jubón y las calzas negras. Las imágenes superior e inferior forman parte del calendario “Las muy ricas horas del Duque de Berry”. Este libro de horas es de gran importancia para el estudio del traje del siglo XV.
La hopalanda, de características similares a la femenina, puede ser corta para uso del hombre. El garde-corps es una prenda exterior, también compartida por ambos sexos, suelta, abierta y flotante, generalmente sin mangas o con mangas cortas y amplias.
Todas las prendas anteriormente citadas conviven entre sí, favoreciendo unas u otras de acuerdo al clima, edad del usuario, situación de uso, etc
Entre la variedad de tocados masculinos tenemos el capirote, derivado de la caperuza o capucha. A la caperuza (ya separada, independiente de la capa) se le suma una larga banda que permite sujetar el tocado a la cabeza del usuario creando una gran variedad de formas y estilos.
El calzado también toma las líneas puntiagudas del gótico dominante y las exagera hasta el límite que las leyes suntuarias le permiten.
Al igual que en el largo de las colas de las faldas o la altura de los tocados, a mayor longitud mayor será el rango social de quien lo porta.
El patin se utiliza como complemento del zapato para el exterior, aísla de la humedad del suelo y proteje el cuero de ensuciarse con barro. Generalmente están realizados en madera y cuero. Un par de estos puede verse retratado en «El matrimonio Arnolfini», dispuestos en el piso a la izquierda de los pies del protagonista.
Desde tiempos de los legionarios romanos hasta principios del siglo XIV la cota de malla era el tipo de protección corporal predominante y más eficaz conocido en Europa. Desde aproximadamente mediados del siglo XV en adelante, la malla se utilizó junto con una armadura completa para cubrir los espacios entre las placas. Se hicieron mangas de malla para usar con una coraza (peto y placa posterior); paneles de malla en forma de fuelle cubrían las axilas o los codos y estaban unidos a chaquetas de cierta rigidez especialmente diseñadas para usar debajo de la armadura (origen del jubón)
Un libro de horas y el estuche en el que se guardaba para protegerlo. El rol de los textiles es de gran importancia en la competencia por la igualación/diferenciación social. Al ser todas las prendas de uso extendido en las diferentes clases sociales, el material con el cual se confeccionan es el factor distintivo: brocado, damasco, terciopelo y raso para la nobleza (ver Duque de Berry), y paños muy coloridos para los burgueses (ver matrimonio Arnolfini).
Hola acá les dejamos las imágenes para la clase de Renacimiento. Las imágenes ilustran el texto de Boucher sobre el final del siglo XV y el siglo XVI.
A partir de la primera era moderna, las naciones empiezan a constituirse y cada país va adoptando ciertas modas e industrias que utilizara como muestra de poder. Los grandes centros industriales de textiles son las ciudades de Lyon, Amberes y Flandes.
El nuevo paradigma de pensamiento antropocentrista marcará la silueta de la época. Figuras ensanchadas con gran cantidad de pieles que representan la riqueza burguesa.
Las prendas interiores incluyen bragas y la camisa en tejidos de lino o algodón. La camisa suele tener terminaciones bordadas porque se mostraba a través del vestido.El escote rectangular marca el cambio de la verticalidad característica de la Baja Edad Media.
La silueta crece hacia los laterales ponderando la terrenalidad de la época. Los tocados siguen con gran auge pero se acortan acompañando la nueva silueta.
El traje español siempre tiende a una silueta mas conservadora marcada por el catolicismo.
El tocado tudor o Gable marcó la moda de mujeres inglesas de la corte de Enrique VIII.
El corset aparece en escena don un porte rígido característico de la silueta del momento. Los primeros corsets se realizaron en hierro y solían ser muy pesados. Con el avance de la producción textil se fueron alivianando hasta su desaparición en el siglo XX.
Otra pieza clave de la indumentaria femenina fue el verdugado, un ahuecador de falda realizado con ramas de verdugo. Esta pieza fue utilizada por debajo del vestido para lograr una silueta bien ancha. En la imagen se pueden ver los verdugados con la falda el vestido levantada.
Tanto la burguesía como la nobleza en su eterna lucha por el estilo y la riqueza mostraban la mayor cantidad de géneros posibles.
A finales del periodo se puso de moda una falda con ahuecador denominada tambor que generaba un volumen aún más ancho.
La falda tambor se lograba con ahuecadores que se colocaban en la cintura y formaban el volumen hacia el contorno. Un recurso constructivo corriente durante el renacimiento fueron las cuchilladas: aberturas en el textil principal que dejaban ver los géneros que se vestían por debajo. Llegaron a ser una moda en toda Europa.
El cuello alechugado marcó la primera etapa del renacimiento para luego dar lugar a la gorguera. comenzó como un cuello rizado en las camisas pero su tamaño creció hasta convertirse en un accesorio independiente (gorguera)
Distintos tipos de tocados asociados a modos de etiqueta y a distintos países fueron apareciendo a lo largo de los siglos XV (finales) y XVI.Las modas si bien poseían características particulares en cada país se expandían por todo el territorio europeo.
El traje masculino se caracterizó por el uso de la Jaqueta y el Jubón que tine su origen en la Baja Edad Media.
El gown o chamarra fue el gran tapado de la primera etapa del renacimiento. Con mangas bien anchas rellenas de crines de caballo se colocaba por encima del jubón. Solía estar ribeteado en piel.
Las calzas se combinaban con medias y se llevaban zapatos de puntera ancha a diferencia de los zapatos finos y largos de la Baja Edad media. El traje masculino también poseía gran cantidad de cuchilladas.
Con el acortamiento del jubón y la desaparición de la jaqueta aparece el pantalón de puente (también llamado greguesco o pantalón calabaza) este servía para cubrir la zona genital y agarrar las calzas de tejido plano. Poseía una pieza central que unía las dos prendas denominada bragueta.
A continuación publicamos un resumen de la última clase
Les dejamos, a modo de introducción, algunas imágenes referentes a la Temprana y Alta Edad Media para mostrar la evolución hacia el traje ajustado, cosido y cerrado de la Baja Edad Media.
Acá hacemos un resumen de las prendas, accesorios y textiles siguiendo el capítulo de François Boucher para los siglos XIV y XV.
Hacia mediados del siglo XIV aparece un traje nuevo, que comienza a realzar las formas del cuerpo. Las primeras ideas humanistas sobre el individuo y la incipiente vida urbana requieren una indumentaria adecuada.
Al emerger una burguesía rica que se elevaba al nivel de la nobleza, el traje se transformó en un medio de expresión de ascenso económico para los comerciantes y de preeminencia para los nobles.
La belleza del cuerpo femenino se valora y destaca con los nuevos trajes. Sobre las prendas de uso íntimo se lleva un primer vestido conocido como cota o saya.
Hay gran variedad de prendas que se usan por encima de la cota, destacamos principalmente la cotardía, hopalanda y sobreveste.
La cotardía se caracteriza por su escote pronunciado en forma de V, ribeteado en piel, así como puños y ruedo. El talle se marca debajo del busto con un cinto ancho que ciñe la prenda generando frunces verticales en la falda. Esta cubre las piernas por completo y generalmente tiene cola de largos variables (a mayor largo, mayor rango social). Las mangas de la cotardía serán muy estrechas a diferencia de las de la hopalanda.
Esta prenda, a diferencia de la anterior, no es de uso exclusivo femenino, tanto hombres como mujeres llevan la hopalanda.
La hopalanda es la más amplia, suelta y pesada de todas las prendas exteriores. Su característica principal es la amplitud y largo desmedido de las mangas. Además del exagerado tamaño, las mangas tienen decoraciones intrincadas y recortes que aportan fantasía a la solemnidad de la prenda.
Al igual que la cotardía, requiere de un cinto que ciñe el talle debajo del busto o en la cintura. La cola de esta prenda, al igual que sus mangas, es de un largo descomunal.
El sobreveste es una prenda exterior que, al igual que las prendas anteriores, se lleva sobre la cota o saya. Generalmente reservada para la aristocracia y para ceremonias, este sobre-vestido no posee mangas y está muy abierto en los laterales, dejando ver (y resaltando) la cintura ajustada y la cadera destacada por un cinto suelto. Los surcotes de mayor nivel están ribeteados en piel a contratono.
Es muy característico de este periodo la novedad, importancia y variedad de tocados. Los más destacados en el caso de las mujeres van desde la simpleza de un par de templers (rodetes moldeados y sostenidos por redecillas) a la extravagancia de un tocado mariposa (a partir de la combinación de templers con una estructura de alambre y un paño translúcido)
La gran novedad de la época en el traje masculino es la aparición del traje corto. El reemplazo del traje largo por uno corto requiere de importantes modificaciones en las prendas inferiores. Las calzas dejan de ser dos piezas separadas para transformarse en calzas de cola, una sóla prenda que cubre por completo la parte inferior del cuerpo desde la cintura. Las «piernas» se cosen entre sí e incorporan una pieza triangular llamada braye que cubre la abertura delantera y trasera. Este será el antecedente directo de la bragueta.
Se conoce vulgarmente a esta prenda con el nombre «calzas de cola». Recordemos que están confeccionadas en tejido plano, tratando de seguir lo más fielmente posible la forma de la pierna, pero a pesar de su idealización en las representaciones, no podían ser adherentes.
Para sostenerlas en su lugar se atan fuertemente con cordones a las bragas y posteriormente al jubón.
El jubón es la prenda a tener en cuenta para los periodos históricos siguientes; es muy dificil precisar sus características exactas ya que su forma es cambiante de acuerdo al rol social del usuario, región geográfica, etc.. Es importante analizar los recursos que se utilizan para unir entre sí las piezas que componen la prenda, permitiendo el movimiento de quien la lleva. Tiene su origen en la indumentaria militar, usado como nexo entre el cuerpo y las placas metálicas de la armadura, de allí su rigidez y espesor.
El jubón es una prenda que cubre el torso, bastante rígida y de mangas ajustadas. Suele llevarse debajo de otras prendas como la huque u hopalanda, pero su uso como prenda exterior se va acentuando con el paso de los años.
Debido a su estrechez y la rigidez de los materiales con que se confecciona, es necesario vincular partes de la prenda con cordones y hojales que habiliten el movimiento, principalmente en hombros y codos.
La huca se caracteriza por su falta de mangas y por las aberturas a los lados del cuerpo. Al igual que otras prendas exteriores, sus bordes están ribeteados en piel.
Debajo de la huca podemos distinguir el jubón y las calzas negras. Las imágenes superior e inferior forman parte del calendario “Las muy ricas horas del Duque de Berry”. Este libro de horas es de gran importancia para el estudio del traje del siglo XV.
La hopalanda, de características similares a la femenina, puede ser corta para uso del hombre. El garde-corps es una prenda exterior, también compartida por ambos sexos, suelta, abierta y flotante, generalmente sin mangas o con mangas cortas y amplias.
Todas las prendas anteriormente citadas conviven entre sí, favoreciendo unas u otras de acuerdo al clima, edad del usuario, situación de uso, etc
Entre la variedad de tocados masculinos tenemos el capirote, derivado de la caperuza o capucha. A la caperuza (ya separada, independiente de la capa) se le suma una larga banda que permite sujetar el tocado a la cabeza del usuario creando una gran variedad de formas y estilos.
El calzado también toma las líneas puntiagudas del gótico dominante y las exagera hasta el límite que las leyes suntuarias le permiten.
Al igual que en el largo de las colas de las faldas o la altura de los tocados, a mayor longitud mayor será el rango social de quien lo porta.
El patin se utiliza como complemento del zapato para el exterior, aísla de la humedad del suelo y proteje el cuero de ensuciarse con barro. Generalmente están realizados en madera y cuero. Un par de estos puede verse retratado en «El matrimonio Arnolfini», dispuestos en el piso a la izquierda de los pies del protagonista.
Desde tiempos de los legionarios romanos hasta principios del siglo XIV la cota de malla era el tipo de protección corporal predominante y más eficaz conocido en Europa. Desde aproximadamente mediados del siglo XV en adelante, la malla se utilizó junto con una armadura completa para cubrir los espacios entre las placas. Se hicieron mangas de malla para usar con una coraza (peto y placa posterior); paneles de malla en forma de fuelle cubrían las axilas o los codos y estaban unidos a chaquetas de cierta rigidez especialmente diseñadas para usar debajo de la armadura (origen del jubón)
Un libro de horas y el estuche en el que se guardaba para protegerlo. El rol de los textiles es de gran importancia en la competencia por la igualación/diferenciación social. Al ser todas las prendas de uso extendido en las diferentes clases sociales, el material con el cual se confeccionan es el factor distintivo: brocado, damasco, terciopelo y raso para la nobleza (ver Duque de Berry), y paños muy coloridos para los burgueses (ver matrimonio Arnolfini).
Hola acá les dejamos las imágenes para la clase de Renacimiento. Las imágenes ilustran el texto de Boucher sobre el final del siglo XV y el siglo XVI.
A partir de la primera era moderna, las naciones empiezan a constituirse y cada país va adoptando ciertas modas e industrias que utilizara como muestra de poder. Los grandes centros industriales de textiles son las ciudades de Lyon, Amberes y Flandes.
El nuevo paradigma de pensamiento antropocentrista marcará la silueta de la época. Figuras ensanchadas con gran cantidad de pieles que representan la riqueza burguesa.
Las prendas interiores incluyen bragas y la camisa en tejidos de lino o algodón. La camisa suele tener terminaciones bordadas porque se mostraba a través del vestido.El escote rectangular marca el cambio de la verticalidad característica de la Baja Edad Media.
La silueta crece hacia los laterales ponderando la terrenalidad de la época. Los tocados siguen con gran auge pero se acortan acompañando la nueva silueta.
El traje español siempre tiende a una silueta mas conservadora marcada por el catolicismo.
El tocado tudor o Gable marcó la moda de mujeres inglesas de la corte de Enrique VIII.
El corset aparece en escena don un porte rígido característico de la silueta del momento. Los primeros corsets se realizaron en hierro y solían ser muy pesados. Con el avance de la producción textil se fueron alivianando hasta su desaparición en el siglo XX.
Otra pieza clave de la indumentaria femenina fue el verdugado, un ahuecador de falda realizado con ramas de verdugo. Esta pieza fue utilizada por debajo del vestido para lograr una silueta bien ancha. En la imagen se pueden ver los verdugados con la falda el vestido levantada.
Tanto la burguesía como la nobleza en su eterna lucha por el estilo y la riqueza mostraban la mayor cantidad de géneros posibles.
A finales del periodo se puso de moda una falda con ahuecador denominada tambor que generaba un volumen aún más ancho.
La falda tambor se lograba con ahuecadores que se colocaban en la cintura y formaban el volumen hacia el contorno. Un recurso constructivo corriente durante el renacimiento fueron las cuchilladas: aberturas en el textil principal que dejaban ver los géneros que se vestían por debajo. Llegaron a ser una moda en toda Europa.
El cuello alechugado marcó la primera etapa del renacimiento para luego dar lugar a la gorguera. comenzó como un cuello rizado en las camisas pero su tamaño creció hasta convertirse en un accesorio independiente (gorguera)
Distintos tipos de tocados asociados a modos de etiqueta y a distintos países fueron apareciendo a lo largo de los siglos XV (finales) y XVI.Las modas si bien poseían características particulares en cada país se expandían por todo el territorio europeo.
El traje masculino se caracterizó por el uso de la Jaqueta y el Jubón que tine su origen en la Baja Edad Media.
El gown o chamarra fue el gran tapado de la primera etapa del renacimiento. Con mangas bien anchas rellenas de crines de caballo se colocaba por encima del jubón. Solía estar ribeteado en piel.
Las calzas se combinaban con medias y se llevaban zapatos de puntera ancha a diferencia de los zapatos finos y largos de la Baja Edad media. El traje masculino también poseía gran cantidad de cuchilladas.
Con el acortamiento del jubón y la desaparición de la jaqueta aparece el pantalón de puente (también llamado greguesco o pantalón calabaza) este servía para cubrir la zona genital y agarrar las calzas de tejido plano. Poseía una pieza central que unía las dos prendas denominada bragueta.
A continuación publicamos un resumen de la última clase
Les dejamos, a modo de introducción, algunas imágenes referentes a la Temprana y Alta Edad Media para mostrar la evolución hacia el traje ajustado, cosido y cerrado de la Baja Edad Media.
Acá hacemos un resumen de las prendas, accesorios y textiles siguiendo el capítulo de François Boucher para los siglos XIV y XV.
Hacia mediados del siglo XIV aparece un traje nuevo, que comienza a realzar las formas del cuerpo. Las primeras ideas humanistas sobre el individuo y la incipiente vida urbana requieren una indumentaria adecuada.
Al emerger una burguesía rica que se elevaba al nivel de la nobleza, el traje se transformó en un medio de expresión de ascenso económico para los comerciantes y de preeminencia para los nobles.
La belleza del cuerpo femenino se valora y destaca con los nuevos trajes. Sobre las prendas de uso íntimo se lleva un primer vestido conocido como cota o saya.
Hay gran variedad de prendas que se usan por encima de la cota, destacamos principalmente la cotardía, hopalanda y sobreveste.
La cotardía se caracteriza por su escote pronunciado en forma de V, ribeteado en piel, así como puños y ruedo. El talle se marca debajo del busto con un cinto ancho que ciñe la prenda generando frunces verticales en la falda. Esta cubre las piernas por completo y generalmente tiene cola de largos variables (a mayor largo, mayor rango social). Las mangas de la cotardía serán muy estrechas a diferencia de las de la hopalanda.
Esta prenda, a diferencia de la anterior, no es de uso exclusivo femenino, tanto hombres como mujeres llevan la hopalanda.
La hopalanda es la más amplia, suelta y pesada de todas las prendas exteriores. Su característica principal es la amplitud y largo desmedido de las mangas. Además del exagerado tamaño, las mangas tienen decoraciones intrincadas y recortes que aportan fantasía a la solemnidad de la prenda.
Al igual que la cotardía, requiere de un cinto que ciñe el talle debajo del busto o en la cintura. La cola de esta prenda, al igual que sus mangas, es de un largo descomunal.
El sobreveste es una prenda exterior que, al igual que las prendas anteriores, se lleva sobre la cota o saya. Generalmente reservada para la aristocracia y para ceremonias, este sobre-vestido no posee mangas y está muy abierto en los laterales, dejando ver (y resaltando) la cintura ajustada y la cadera destacada por un cinto suelto. Los surcotes de mayor nivel están ribeteados en piel a contratono.
Es muy característico de este periodo la novedad, importancia y variedad de tocados. Los más destacados en el caso de las mujeres van desde la simpleza de un par de templers (rodetes moldeados y sostenidos por redecillas) a la extravagancia de un tocado mariposa (a partir de la combinación de templers con una estructura de alambre y un paño translúcido)
La gran novedad de la época en el traje masculino es la aparición del traje corto. El reemplazo del traje largo por uno corto requiere de importantes modificaciones en las prendas inferiores. Las calzas dejan de ser dos piezas separadas para transformarse en calzas de cola, una sóla prenda que cubre por completo la parte inferior del cuerpo desde la cintura. Las «piernas» se cosen entre sí e incorporan una pieza triangular llamada braye que cubre la abertura delantera y trasera. Este será el antecedente directo de la bragueta.
Se conoce vulgarmente a esta prenda con el nombre «calzas de cola». Recordemos que están confeccionadas en tejido plano, tratando de seguir lo más fielmente posible la forma de la pierna, pero a pesar de su idealización en las representaciones, no podían ser adherentes.
Para sostenerlas en su lugar se atan fuertemente con cordones a las bragas y posteriormente al jubón.
El jubón es la prenda a tener en cuenta para los periodos históricos siguientes; es muy dificil precisar sus características exactas ya que su forma es cambiante de acuerdo al rol social del usuario, región geográfica, etc.. Es importante analizar los recursos que se utilizan para unir entre sí las piezas que componen la prenda, permitiendo el movimiento de quien la lleva. Tiene su origen en la indumentaria militar, usado como nexo entre el cuerpo y las placas metálicas de la armadura, de allí su rigidez y espesor.
El jubón es una prenda que cubre el torso, bastante rígida y de mangas ajustadas. Suele llevarse debajo de otras prendas como la huque u hopalanda, pero su uso como prenda exterior se va acentuando con el paso de los años.
Debido a su estrechez y la rigidez de los materiales con que se confecciona, es necesario vincular partes de la prenda con cordones y hojales que habiliten el movimiento, principalmente en hombros y codos.
La huca se caracteriza por su falta de mangas y por las aberturas a los lados del cuerpo. Al igual que otras prendas exteriores, sus bordes están ribeteados en piel.
Debajo de la huca podemos distinguir el jubón y las calzas negras. Las imágenes superior e inferior forman parte del calendario “Las muy ricas horas del Duque de Berry”. Este libro de horas es de gran importancia para el estudio del traje del siglo XV.
La hopalanda, de características similares a la femenina, puede ser corta para uso del hombre. El garde-corps es una prenda exterior, también compartida por ambos sexos, suelta, abierta y flotante, generalmente sin mangas o con mangas cortas y amplias.
Todas las prendas anteriormente citadas conviven entre sí, favoreciendo unas u otras de acuerdo al clima, edad del usuario, situación de uso, etc
Entre la variedad de tocados masculinos tenemos el capirote, derivado de la caperuza o capucha. A la caperuza (ya separada, independiente de la capa) se le suma una larga banda que permite sujetar el tocado a la cabeza del usuario creando una gran variedad de formas y estilos.
El calzado también toma las líneas puntiagudas del gótico dominante y las exagera hasta el límite que las leyes suntuarias le permiten.
Al igual que en el largo de las colas de las faldas o la altura de los tocados, a mayor longitud mayor será el rango social de quien lo porta.
El patin se utiliza como complemento del zapato para el exterior, aísla de la humedad del suelo y proteje el cuero de ensuciarse con barro. Generalmente están realizados en madera y cuero. Un par de estos puede verse retratado en «El matrimonio Arnolfini», dispuestos en el piso a la izquierda de los pies del protagonista.
Desde tiempos de los legionarios romanos hasta principios del siglo XIV la cota de malla era el tipo de protección corporal predominante y más eficaz conocido en Europa. Desde aproximadamente mediados del siglo XV en adelante, la malla se utilizó junto con una armadura completa para cubrir los espacios entre las placas. Se hicieron mangas de malla para usar con una coraza (peto y placa posterior); paneles de malla en forma de fuelle cubrían las axilas o los codos y estaban unidos a chaquetas de cierta rigidez especialmente diseñadas para usar debajo de la armadura (origen del jubón)
Un libro de horas y el estuche en el que se guardaba para protegerlo. El rol de los textiles es de gran importancia en la competencia por la igualación/diferenciación social. Al ser todas las prendas de uso extendido en las diferentes clases sociales, el material con el cual se confeccionan es el factor distintivo: brocado, damasco, terciopelo y raso para la nobleza (ver Duque de Berry), y paños muy coloridos para los burgueses (ver matrimonio Arnolfini).
Hola acá les dejamos las imágenes para la clase de Renacimiento. Las imágenes ilustran el texto de Boucher sobre el final del siglo XV y el siglo XVI.
A partir de la primera era moderna, las naciones empiezan a constituirse y cada país va adoptando ciertas modas e industrias que utilizara como muestra de poder. Los grandes centros industriales de textiles son las ciudades de Lyon, Amberes y Flandes.
El nuevo paradigma de pensamiento antropocentrista marcará la silueta de la época. Figuras ensanchadas con gran cantidad de pieles que representan la riqueza burguesa.
Las prendas interiores incluyen bragas y la camisa en tejidos de lino o algodón. La camisa suele tener terminaciones bordadas porque se mostraba a través del vestido.El escote rectangular marca el cambio de la verticalidad característica de la Baja Edad Media.
La silueta crece hacia los laterales ponderando la terrenalidad de la época. Los tocados siguen con gran auge pero se acortan acompañando la nueva silueta.
El traje español siempre tiende a una silueta mas conservadora marcada por el catolicismo.
El tocado tudor o Gable marcó la moda de mujeres inglesas de la corte de Enrique VIII.
El corset aparece en escena don un porte rígido característico de la silueta del momento. Los primeros corsets se realizaron en hierro y solían ser muy pesados. Con el avance de la producción textil se fueron alivianando hasta su desaparición en el siglo XX.
Otra pieza clave de la indumentaria femenina fue el verdugado, un ahuecador de falda realizado con ramas de verdugo. Esta pieza fue utilizada por debajo del vestido para lograr una silueta bien ancha. En la imagen se pueden ver los verdugados con la falda el vestido levantada.
Tanto la burguesía como la nobleza en su eterna lucha por el estilo y la riqueza mostraban la mayor cantidad de géneros posibles.
A finales del periodo se puso de moda una falda con ahuecador denominada tambor que generaba un volumen aún más ancho.
La falda tambor se lograba con ahuecadores que se colocaban en la cintura y formaban el volumen hacia el contorno. Un recurso constructivo corriente durante el renacimiento fueron las cuchilladas: aberturas en el textil principal que dejaban ver los géneros que se vestían por debajo. Llegaron a ser una moda en toda Europa.
El cuello alechugado marcó la primera etapa del renacimiento para luego dar lugar a la gorguera. comenzó como un cuello rizado en las camisas pero su tamaño creció hasta convertirse en un accesorio independiente (gorguera)
Distintos tipos de tocados asociados a modos de etiqueta y a distintos países fueron apareciendo a lo largo de los siglos XV (finales) y XVI.Las modas si bien poseían características particulares en cada país se expandían por todo el territorio europeo.
El traje masculino se caracterizó por el uso de la Jaqueta y el Jubón que tine su origen en la Baja Edad Media.
El gown o chamarra fue el gran tapado de la primera etapa del renacimiento. Con mangas bien anchas rellenas de crines de caballo se colocaba por encima del jubón. Solía estar ribeteado en piel.