Les dejamos un enlace a las calificaciones de quienes se presentaron hoy, recuerden que para acceder al archivo deben ingresar la clave mencionada durante el examen.
Historia I: Romanticismo.
HISTORIA 2 clase años 90
Acá les dejamos el contenido que vimos en la clase sobre la década de los 90 y súmanlos algún material sobre temas que mencionamos pero no llegamos a profundizar















































































Historia II: Clase 1980-1990
HISTORIA I: Siglo XVIII Rococó
Historia I: Neoclasicismo
Acá les dejamos algunas de la imágenes que vimos en clase, donde analizamos la influencia de la Revolución Francesa, el desarrollo de la industria textil en Inglaterra y el descubrimiento de la ruinas de Pompeya y Herculano en el traje de principios del Siglo XIX.
En Inglaterra se desarrollan hiladoras para algodón mecánicas (hidráulicas o a vapor). https://www.youtube.com/watch?v=1Y9hGQImApE La anglomanía popularizó las sencillas telas de algodón afectando seriamente a la industria sedera de Lyon y consecuentemente a la economía francesa. Para reactivarla, Napoleón publica un decreto imperial mediante el cual regula la etiqueta dentro de la corte y en las ceremonias públicas: tanto hombres como mujeres deberán vestir trajes de seda. Las prendas de abrigo serán, además del chal de cachemira, el bolero o spencer y el redingote o riding-coat, ambos provenientes del traje masculino inglés El traje masculino o terno está integrado por tres prendas, chaqueta, chaleco y calzón. La influencia inglesa será muy notable. El calzón se irá alargando lentamente, pasando de la rodilla a la pantorrilla, hasta alcanzar finalmente el tobillo a fines del periodo. Muy ajustados, algunos incluso realizados en tejido de punto, generalmente de colores claros, en contraste con las chaquetas. Las mujeres llevan el cabello recogido al estilo griego, acompañado por una capota de amplia ala o visera. El calzado también toma características del mundo grecolatino, con cintas que se envuelven hasta la altura de la pantorrilla. https://www.youtube.com/watch?v=2zZLY4bkw_E https://www.youtube.com/watch?v=zaLqAGIxixM https://youtu.be/f8VLGeAbcdU
HISTORIAII: Clase años 70
Hola, acá les dejamos las imágenes de la clase perteneciente al periodo entre 1970 y 1980.




















Resignificaciones:




























Gucci:
Mathew Williamson
Zimmerman
Historia I – Barroco
Este es el resumen de la clase sobre Barroco que trabajamos en base al libro de Carlos Bembibre «Del Barroco al Rococó: indumentaria, encajes y bordados».
Podemos analizar la evolución del traje durante el siglo XVII y principios del XVIII tomando cada uno de los reinados franceses como una etapa con sus características propias.
Enrique IV y minoridad de Luis XIII 1589-1617
El traje continúa teniendo un estilo nacional en Europa, con sus principales exponentes en Francia, España e Inglaterra.
El estilo español se caracteriza por ser es el más conservador a diferencia del francés que es el más moderno y exhuberante. Conviven algunos elementos tradicionales con otros más novedosos, en la imagen anterior se muestran como ejemplo los distintos modelos de cuello.
Elizabeth I gobierna Inglaterra hasta su muerte en 1603, influenciando fuertemente el estilo femenino de los primeros años del Barroco.
Es importante entender el contraste entre el traje inglés y el español, las diferencias en la silueta son significativas y muy notables en la forma que cobra la falda, cilíndrica o cónica, de acuerdo al estilo de armazón que lleven para ahuecarla.
La imagen que sigue muestra un corset francés de fines de siglo XVI, consiste de tres piezas rígidas de hierro articuladas con bisagras laterales. Se forraba con textiles pesados y resistentes y se llevaba sobre una camisa que era la primera piel.
Se conoce a este período de la historia del traje con el nombre de «estilo mosquetero».
Durante el reinado de Luis XIII se consolida el rol de Francia como árbitro de la moda europea.
Si bien los zapatos no se abandonan totalmente, las botas son las favoritas debido a la gran influencia militar en la vestimenta civil.
La gorguera desaparece por completo dejando lugar al cuello de banda caída.
La silueta femenina pierde la rigidez geométrica de la etapa anterior y se caracteriza por la superposición de prendas superiores, faldas y vestidos en tonos contrastantes dispuestos teatralmente sobre el cuerpo.
Los escotes son cada vez más pronunciados y pueden cubrirse parcialmente con pañuelos translúcidos o con la misma camisa que se lleva debajo. Las mujeres sólo llevan sombrero en el exterior, tanto para montar a caballo o para situaciones relacionadas con la caza.
Recordemos que los niños visten igual a los adultos.
Contraste entre la corte francesa (izquierda) y la corte suiza (derecha). Lo mismo sucede con la corte española en la imagen siguiente.
El cabello de lleva largo o se usa una peluca larga y rizada. Se priorizan los zapatos por sobre las botas.
Al cuello de banda caída se suman el jabot y la cravat.
Los cambios en el traje femenino son menores comparados con el caso masculino. Se impone un nuevo escote con forma de bote y el peinado de moda con rizos y recogido a los lados se denomina a la sevigné
Vimos como ejemplo de vestuario en cine algunas imágenes de la película «La Favorita» dirigida por Yorgos Lanthimos con vestuario de Sandy Powell, en la que se retrata a la Reina Anne de Inglaterra a principios del siglo XVIII.
Les dejamos algunas resignificaciones en comparación con las imágenes de época para poder analizar cómo algunos diseñadores reinterpretan los conceptos barrocos
https://www.youtube.com/watch?v=Wr7JG437b30