Les dejamos las imágenes sobre el diseñador de accesorios Salvatore Ferragamo y una breve reseña sobre el cine Argentino en la década de los 30s y 40s.
Acá algunos ejemplos de la era de oro de cine en Argentina. El primer largometraje sonoro llamado Tango de 1933 con Libertad Lamarque, Tita Merello, Luis Sandrini entre otros.
Otra película «Que Dios se lo pague» estrenada en 1948 con Arturo de Córdova y Zully Moreno.
y los Martes Orquídea con de Mirtha Legrand que realiza su debut estelar junto a Enrique Serrano.
En esta clase analizamos el periodo comprendido entre la caída de la Bolsa de Wall Street y la Segunda Guerra MundialEn la tapa de la revista Vogue de 1932 podemos apreciar como vuelven a valorarse las curvas femeninas y se abandona la silueta geométrica al estilo GarçonneLa nueva silueta es la de una mujer esbelta que disfruta de los deportes. El busto se contiene con un soutien y el talle del vestido vuelve a la cintura, destacándose con lazos y cinturones. Los largos de las faldas varían de acuerdo a los diferentes momentos del día, rozando el piso en los vestidos de noche.
El bronceado sigue siendo muy valorado y hay una importante variedad de conjuntos para la playa o la pileta, siempre acompañados por lentes amplios con marcos de carey.
Los estilos de las actrices de Hollywood tienen gran influencia, principalmente en peinados y maquillaje. Una de las diseñadoras más destacadas del período es Madeleine Vionnet, conocida por su técnica de corte al bies. Vionnet contruye sus trajes directamente sobre el cuerpo o el maniquí, logrando que las prendas se adapten a la silueta y no al revés. Valiéndose de pliegues y drapeados, sus trajes recuerdan al peplo, kitón e himation de la Grecia Clásica.Otra diseñadora de gran importancia es Elsa Schiaparelli, que a diferencia de Vionnet que se destaca por su desarrollo en cuanto a la forma y técnica constructiva de las prendas, es responsable por la estrecha relación entre vanguardias artísticas y moda. Schiaparelli trabaja con artistas como Man Ray, Jean Cocteau y Salvador Dalí. Sus prendas son extravagantes y revolucionarias. Es una de las pioneras en resignificar materiales en tiempos de escasez, usa celofán para sus bordados y hasta aspirinas a modo de botones. Lo mismo hará con los estampados, tomando motivos ordinarios de la vida cotidiana como textos de diarios o fósforos.
Debido a la crisis económica se reduce muchísimo el uso de los bordados, dando protagonismo a las telas estampadas con motivos pequeños y sin «pie», que facilitan la yuxtaposición en cortes complejos y no tienen demasiado desperdicio.
En el calzado también se emplean materiales no convencionales, como las planchas de corcho que integran la plataforma de la sandalia creada por Salvatore Ferragamo.
El traje en Europa durante la Guerra estará muy delineado por los gobiernos de cada país, imponiendo fuertes restricciones no sólo en la cantidad de prendas que podían comprarse sino también en las características de esas prendas. La limitación de los materiales establece cantidad máxima de botones en los sacos, medida de los dobladillos y prohibición de botamanga en los pantalones masculinos, entre otras. La silueta se «militariza»: los hombros de ensanchan con hombreras, la cintura se marca de una forma no tan delicada como a principios de la década y las faldas se acortan debido a las restricciones en el consumo de los tejidos. En este panorama de standarización del traje, la novedad y diferencia pasa por los sombreros.
A continuación algunas colecciones que resignifican el periodo analizado
Y no dejen de ver las últimas colecciones de la casa Schiaparelli que reabrió en 2013 https://www.vogue.com/fashion-shows/designer/schiaparelli
En esta clase analizamos el periodo comprendido entre la caída de la Bolsa de Wall Street y la Segunda Guerra MundialEn la tapa de la revista Vogue de 1932 podemos apreciar como vuelven a valorarse las curvas femeninas y se abandona la silueta geométrica al estilo GarçonneLa nueva silueta es la de una mujer esbelta que disfruta de los deportes. El busto se contiene con un soutien y el talle del vestido vuelve a la cintura, destacándose con lazos y cinturones. Los largos de las faldas varían de acuerdo a los diferentes momentos del día, rozando el piso en los vestidos de noche.
El bronceado sigue siendo muy valorado y hay una importante variedad de conjuntos para la playa o la pileta, siempre acompañados por lentes amplios con marcos de carey.
Los estilos de las actrices de Hollywood tienen gran influencia, principalmente en peinados y maquillaje. Una de las diseñadoras más destacadas del período es Madeleine Vionnet, conocida por su técnica de corte al bies. Vionnet contruye sus trajes directamente sobre el cuerpo o el maniquí, logrando que las prendas se adapten a la silueta y no al revés. Valiéndose de pliegues y drapeados, sus trajes recuerdan al peplo, kitón e himation de la Grecia Clásica.Otra diseñadora de gran importancia es Elsa Schiaparelli, que a diferencia de Vionnet que se destaca por su desarrollo en cuanto a la forma y técnica constructiva de las prendas, es responsable por la estrecha relación entre vanguardias artísticas y moda. Schiaparelli trabaja con artistas como Man Ray, Jean Cocteau y Salvador Dalí. Sus prendas son extravagantes y revolucionarias. Es una de las pioneras en resignificar materiales en tiempos de escasez, usa celofán para sus bordados y hasta aspirinas a modo de botones. Lo mismo hará con los estampados, tomando motivos ordinarios de la vida cotidiana como textos de diarios o fósforos.
Debido a la crisis económica se reduce muchísimo el uso de los bordados, dando protagonismo a las telas estampadas con motivos pequeños y sin «pie», que facilitan la yuxtaposición en cortes complejos y no tienen demasiado desperdicio.
En el calzado también se emplean materiales no convencionales, como las planchas de corcho que integran la plataforma de la sandalia creada por Salvatore Ferragamo.
El traje en Europa durante la Guerra estará muy delineado por los gobiernos de cada país, imponiendo fuertes restricciones no sólo en la cantidad de prendas que podían comprarse sino también en las características de esas prendas. La limitación de los materiales establece cantidad máxima de botones en los sacos, medida de los dobladillos y prohibición de botamanga en los pantalones masculinos, entre otras. La silueta se «militariza»: los hombros de ensanchan con hombreras, la cintura se marca de una forma no tan delicada como a principios de la década y las faldas se acortan debido a las restricciones en el consumo de los tejidos. En este panorama de standarización del traje, la novedad y diferencia pasa por los sombreros.
A continuación algunas colecciones que resignifican el periodo analizado
Y no dejen de ver las últimas colecciones de la casa Schiaparelli que reabrió en 2013 https://www.vogue.com/fashion-shows/designer/schiaparelli
Hola, acá les dejamos algunas imagenes del Museo de Salvatore Ferragamo en Florencia. Recorre toda su carrera y tiene originales de los modelos más famosos.
La famosa plataforma realizada en corcho y forrada.
La indumentaria de los años 30 recupera las curvas de la silueta estilizada. Se marca la cintura con lazos, cinturones o recortes en la moldería. Las faldas se alargan por debajo de la pantorrilla para el día y cubren por completo el zapato para la noche.
El busto ya no se aplana sino que se sostiene con corpiños que acompañan la forma natural. Los cambios en la ropa interior son posibles gracias al desarrollo de fibras elásticas (Latex).
Los temas históricos o escapistas abundan en el traje de la época: neoclasicismo, Victoriana, glamour hollywoodense, Surrealismo y elementos étnicos. Estos estilos cobran aún más fuerza en la fotografía y la ilustración de moda.
Se destacan por estos años las diseñadoras Madeleine Vionnet y Elsa Schiaparelli. La primera por su manera de construir las prendas, la segunda por la incorporación de conceptos artísticos en sus colecciones.
Como consecuencia de la crisis económica la mayoría de los bordados fueron reemplazados por diseños estampados. La complejidad de corte de las prendas y el uso de las telas al biés requirieron motivos pequeños o abstractos y de estructuras sin pie.
El italiano Salvatore Ferragamo, lidiando con la escasez y racionamiento producto de la 2da Guerra Mundial, trabaja con materiales no convencionales en la producción de calzado.
La belleza estaba asociada a la vida sana y la práctica de deportes.
El cine de Hollywood tenía gran influencia en la moda de la década. En un principio seguían el estilo francés hasta que progresivamente los vestuaristas/diseñadores de los grandes estudios generaron nuevas tendencias.
Utility Suits: trajes que responden a los esquemas de racionamiento implementados en países como Inglaterra y Francia durante la 2da Guerra Mundial.
El maquillaje y los accesorios (particularmente los sombreros) cobraron gran protagonismo por la necesidad de actualizar o distinguir conjuntos básicos y versátiles.
Algunas colecciones inspiradas en el periodo 1918 – 1929 entre ellas el trabajo de la casa Chanel en la actualidad y el estilo piyama realizado por varios diseñadores en las últimas temporadas.