Acá algunas de las resignificaciones sobre el periodo del Rococó.
Meadham Kirchhoff 2013
Hola! Acá les dejamos las imágenes que vimos en la clase sobre Rococó.
Hola, acá les dejamos las imágenes que vimos sobre el Renacimiento la última clase.
Acá les dejamos el texto para la semana próxima, también lo pueden encontrar en la fotocopiadora del 2do piso
Acá las imagenes sobre la clase del período 2000-2010
Azzedine Alaia
The Clothes Show BBC
Perry Ellis
Helmut Lang
Versace
Bienvenidos a Historia II!!
Para los que no pudieron asistir esta semana les contamos que para dar espacio a las actividades de la Bienal hicimos una clase corta. El próximo martes sí retomaremos normalmente la actividad con Prácticos 8.30hs en el primer piso (ver aula en cartelera) y Teóricos en el tercer piso.
Les dejamos para la próxima clase dos capítulos del libro «Piel de angel» de Lola Gavarrón. También lo pueden encontrar en la fotocopiadora del 2do piso.
También publicamos en otra entrada una síntesis sobre las corrientes de diseño que tuvieron lugar hacia fines del siglo XIX. Es importante que revisen la publicación para que podamos seguir avanzando la próxima clase desde este punto.
Buena cursada para todos!!
El diseño de los textiles en Europa desde mediados del Siglo XVIII se caracteriza principalmente por la revisión de estilos históricos. Durante el Neoclasicismo el estilo preponderante es el Grecolatino, principalmente mediante el uso de elementos arquitectónicos (frisos, molduras, columnas, etc.) para dar estructura a motivos inspirados en la naturaleza o a escenas como las que podían encontrarse en la cerámica griega. Ya entrando en el Romanticismo, el naturalismo cobra preponderancia y desarma esas estructuras tan geométricas, prefiriendo imitar el crecimiento natural de las flores y hojas.
Dentro de esta tendencia historicista también hay lugar para la novedad. Con la creciente clase media ávida de consumo novedoso y la capacidad industrial de producir en grandes cantidades y con valores bajos, se crea el clima ideal para el concepto de ‘ferias internacionales’ a través de las cuales se estimulará el comercio y el diseño. En este contexto surgen varios movimientos integrados por artistas, diseñadores y arquitectos que caracterizan la producción de fines del siglo XIX y principios del XX.
Uno de los importantes conceptos que establecen es que la forma de los objetos debe adecuarse a su función, proclamando entonces que las superficies planas como textiles y papeles decorativos, deben ser decorados con elementos bidimensionales, dejando de lado toda ilusión de espacialidad.
Fascinados con el diseño japonés, tanto por la calidad de la mano de obra como por el uso de la geometría y la abstracción, intentarán adaptar formas orientales para el uso occidental o decorar formas occidentales con motivos orientales.
El Arts & Crafts, liderado por William Morris, se caracteriza por tener no sólo fuertes convicciones con respecto al diseño, sino también por sus ideas acerca del trabajo, la sociedad y el arte. Su principal fuente de inspiración es la naturaleza (aunque fuertemente estilizada), y rescata el valor de las artes decorativas y su proceso artesanal de creación.
Para los escritores, artistas y arquitectos que componen el movimiento, no habrá diferencia entre las bellas artes y las artes decorativas. Su objetivo será romper las barreras entre artesanos, diseñadores y artistas.
La búsqueda de novedad hacia fin de siglo lleva al desarrollo del Art Nouveau, nombre que se le da a la corriente en Francia. En otros países se lo conocerá bajo otros nombres, esta diferenciación responde también a variaciones de estilo en las producciones de las diferentes escuelas.
Exposición Universal de París de 1900. El Grand Palais es construido especialmente para el evento, lo tenemos muy presente por su uso habitual para la presentación de colecciones de alta costura de importantes casas de diseño europeas.
El estilo está muy presente en la arquitectura urbana, el diseño gráfico y en la producción de mobiliario y objetos.
Como una de las variantes del estilo, podemos ver la obra de la Escuela de Glasgow y su máximo exponente Charles Rennie Mackintosh.
Acá les dejamos las instrucciones para que puedan publicar el TP en un sitio que abrimos especialmente para que puedan ver todos los trabajos de sus compañeros (y de años anteriores).
El plazo para publicar es desde ahora hasta las 12 hs del día martes 12 de mayo.
Para entregar/publicar el TP tienen que entrar a https://www.tumblr.com/login con el usuario que ven acá abajo en la foto y la contraseña «historia2015»
Una vez que inician sesión se van a encontrar con esta pantalla
Clickean en la camarita que dice foto y les abre un espacio blanco donde pueden seleccionar el archivo que van a publicar, es muy facil.
Para publicar más archivos tienen que clickear en el signo + que aparece a la izquierda y les ofrece la opción imagen, video, texto, etc.. Para borrar un archivo click en la cruz superior derecha.
Una vez que cargaron todos los componentes del TP escriben los nombres de los integrantes del grupo donde dice «puedes añadir una descripción» y clickean publicar. Listo!
Acá pueden ver más instrucciones para publicar.
Importante!!
– tengan todos los archivos preparados al momento de subirlos, así evitamos usar demasiado tiempo la plataforma y no la congestionamos (recuerden desloguearse al finalizar la publicación)
– recibimos trabajos hasta las 12 hs del martes 12 de mayo
– para evitar inconvenientes las imágenes no deben superar 1mb
– no olviden poner los nombres
– para ver todos los trabajos que se vayan publicando pueden entrar por http://historiadeltraje.tumblr.com/