Historia I – Grecia

Hola! Acá les dejamos un resumen de la clase de hoy sobre la Grecia Clásica

«Lekythos con mujeres tejiendo lana y una mujer flanqueada por jóvenes y doncellas.
Se cree que este lekythos (frasco de aceite) fue encontrado junto con otro, también conservado en el Museo, cuyo tema es una procesión nupcial en la que una novia es llevada de noche a la casa del novio. Quizás las dos vasijas eran regalos de boda que acompañaron a la desposada en su tumba. Aquí se ilustra en detalle la manufactura de tejidos, una importante tarea doméstica, con especial énfasis en un telar vertical. A ambos lados del telar unas mujeres pesan e hilan lana, y doblan piezas de tela. Estas escenas tienen lugar en la parte de la casa reservada para las mujeres»  en colección de MET New York

Resignificaciones de los primeros años del Siglo XX

Resignificaciones en colecciones de los últimos años

Danza y Moda

La danza en la corte francesa – orígenes del ballet
ANONYME FRANÇAIS ( XVIe siècle)Bal à la cour des ValoisVe...

Bal à la cour des Valois (c.1582) Caulery

El ballet y la ópera comenzaron en el siglo XVII, como elaborados espectáculos diseñados en las cortes europeas a modo de entretenimientos extravagantes, utilizados para celebrar matrimonios o mostrar la riqueza y el poder del gobernante. Con actuaciones que eran una mezcla entre palabra hablada, música, danza y pantomima, desarrollaban procesiones ceremoniales con espectaculares efectos técnicos y trajes extravagantes. Las historias se inspiraban en los mitos de la antigua Grecia y Roma o se basaban en temas como las cuatro estaciones, el mundo natural o las tierras extranjeras.

Los trajes eran ingeniosos y fantásticos, decorados con símbolos que ayudaban al público a reconocer a los personajes de la historia. El movimiento a menudo estaba limitado por el tamaño de estos trajes. Originalmente los ballets de la corte fueron protagonizados por la aristocracia y la realeza en las habitaciones y jardines de sus palacios. Los bailes se basaban en las danzas sociales de las cortes reales, con elegantes movimientos de los brazos y la parte superior del cuerpo, y elaborados patrones de piso.

Luis XIV como Apolo en Ballet de la nuit 1653 – By Henri de Gissey

El rey Luis XIV de Francia, conocido como el Rey Sol, encarnó al dios Apolo en Le Ballet de la Nuit (El Ballet de la Noche) a la edad de 15 años.

La lezione di danza 1741 c. – Pietro Longhi

Estos enormes espectáculos ayudaron a mantener a los cortesanos entretenidos la vida en la corte podía ser monótona y aburrida, y saber bailar era un logro social necesario.

Eventualmente se hizo imposible para los bailarines aficionados alcanzar los estándares exigidos por los maestros y compositores de baile, y entonces las tradiciones del ballet y la ópera se separaron comenzando a desarrollarse de forma independiente, hasta que en 1661 se estableció en Francia la Académie Royale de Danse. Allí se capacitó a los primeros bailarines de teatro profesionales y el baile se trasladó de la corte a los teatros públicos.

Estas espectaculares celebraciones de la corte francesa están representadas en la película Marie Antoinette dirigida por Sofia Coppola en el año 2006. En la siguiente escena podemos ver al sucesor al trono de Francia, futuro Luis XVI, bailando el minué con su esposa Maria Antonieta. Ella, como la mayoría de las mujeres en el salón, lleva un vestido a la francesa o Watteau que se caracteriza por las amplias tablas verticales que parten del escote trasero.

La danza y la moda en el Siglo XIX

Después de la Revolución Francesa de 1789 las mujeres abandonaron los paniers y corsés, que vemos en María Antonieta, por vestidos chemise de estilo griego que enfatizaban el cuerpo.

La Dance a l’Eveque’ James Gillray 1796

Las bailarinas siguieron la moda y el uso de estos vestidos significó que podían realizar un mayor rango de movimiento. Ahora usaban zapatillas planas, lo que permitía una mayor flexibilidad en el pie, y las mujeres desarrollaron el truco de levantarse de puntillas (en punta demi). Los trajes de los hombres también reflejaban la moda llevando una chaqueta y pantalones ajustados. Ahora que los trajes se habían vuelto más libres, hombres y mujeres podían bailar juntos.

Bal de Société 1804 Jean François Bosio

Estas escenas de baile de principios de siglo XIX son retratadas de manera satírica por el artista Jean François Bosio y resignificadas en el film Emma. (2020) dirigido por Autumn de Wilde.

En la película «La Edad de la Inocencia» (1993) dirigida por Martin Scorsese podemos ver otra escena de baile, esta vez situada en la segunda mitad del siglo XIX en la ciudad de New York. Durante el transcurso de la escena la voz en off va contándonos sobre las características de los salones de baile y el ceremonial requerido a un caballero al ingresar al salón (la película está disponible actualmente en Netflix, esta escena se desarrolla a partir del minuto 7)

El volumen generado en la falda gracias a la crinolina, que en sus inicios era concéntrico, se va desplazando hacia atrás hasta llegar alrededor de 1870  a concentrarse exclusivamente en la parte trasera debajo de la cintura. Esta nueva forma de la falda, imperceptible si vemos a la mujer de frente, se lograba con el uso del polisón.

«Too Early» James Jacques Tissot (1873)

El registro de estos años en el ámbito del ballet es muy conocido por el trabajo de Edgar Degas. En su pintura «La clase de danza» de 1874 podemos encontrar muchos paralelismos entre el traje, accesorios y peinado de las bailarinas y de las damas retratadas en la llegada al baile Too Early por Tissot.

La clase de danza (1874) Edgar Degas

La danza y los diseñadores a partir del Siglo XX

La relación entre la danza y la moda continúa hasta nuestros días. Son muchos los diseñadores que se inspiraron en el vestuario de los ballets o que lo produjeron. Uno de los exponentes más destacados en este ámbito es el modisto francés Paul Poiret quien, durante los años previos a la Primera Guerra Mundial y a partir de su  fascinación con el vestuario y escenografías de Leon Bakst, llevó el estilo de los Ballets Rusos de Diaghilev a la moda femenina.

Vestuario Scheherazade (1910) por Leon Bakst

Este conjunto fue realizado para la fiesta «Las mil y dos noches» organizada por Paul Poiret en 1911 para promover sus nuevas creaciones en todo el esplendor y glamour de la tendencia orientalista.

1911 Paul Poiret

Años más tarde será el turno de Gabrielle Chanel de colaborar con el vestuario de la compañía de Ballet Rusos en la obra Le Train Bleu de Jean Cocteau. El creciente gusto por el deporte y las actividades en las playas de estos años queda plasmado en este ballet, donde se representan estas y otras actividades desarrolladas en las costas francesas que recorre el tren que da nombre a la obra.

Le Train Bleu Premiered June 20, 1924 Le Train Bleu is a ballet in ...

Le Train Bleu (1924)

La diseñadora Madeleine Vionnet también se inspiró en la danza, particularmente en la bailarina Isadora Duncan, estudiando sus coreografías para comprender mejor el cuerpo en movimiento. Con motivo del centenario de su surgimiento la casa Vionnet Paris lanzó en 2012 un cortometraje en homenaje a la bailarina que evidencia la continua conexión de la marca con el mundo de la danza.

Otro gran ejemplo de la relación entre danza y moda es el vestuario de la película Black Swan de 2010 dirigida por Darren Aronofsky. Las hermanas Mulleavy de Rodarte crearon los trajes de baile que llevan Natalie Portman y Mila Kunis poniendo en juego la fantasía y oscuridad de la competencia en este universo que bien retrata «El cisne negro».

Marchesa sketches for Black Swan tutus. (With images) | Black swan ...

Posteriormente al diseño de los trajes de «El cisne negro» Rodarte volvió a trabajar con el coreógrafo de la película Benjamin Millepied en la obra Two Hearts para el New York City Ballet.

TWO HEARTS (2012) por Rodarte

También en Buenos Aires tenemos ejemplos de esta relación, uno de ellos es el diseñador Pablo Ramirez, quien no solo trabajó como partido para algunas de sus colecciones con estéticas tomadas del ballet sino que también desarrolló vestuario para varias obras siendo «Zeppelin» una de ellas.

Los bocetos del vestuario de Zeppelin

Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín «Zeppelin» vestuario de Pablo Ramirez

Por último, algunas colecciones de moda recientes en las que podemos reconocer la influencia de la danza resignificada en varios de sus aspectos: la escena, el entrenamiento, la música, etc.

Maria Grazia Chiuri para Christian Dior RTW SS2019

ACNE Studios SS2019

El lago de los cisnes por John Galliano para Maison Margiela AW2019

Recomendamos ampliar con:

Emma (2020): Fecha de Estreno en Perú + Posters in 2020 (With ...

Emma. (2020) dir. Autumn de Wilde

The Age of Innocence (1993) Original One-Sheet Movie Poster ...

La Edad de la Inocencia (1993) dir. Martin Scorsese

Nuevo poster de Black Swan | Más allá de Orión

Black Swan (2010) dir. Darren Aronofsky

 

Bibliografía consultada:

  • The Origins of Ballet. Victoria and Albert Museum
  • Google Arts & Culture
  • Historia del traje en occidente: desde los orígenes hasta la actualidad. François Boucher
  • Encyclopedia of Clothing and Fashion. Valerie Steele (ed)
Nuestras redes:
Aprovechamos para recordarles los sitios de FADU donde se publica información oficial con respecto a las fechas de inicio de clases e inscripciones:

 

Historia II: clase años 50

Acá les dejamos la clase que comprende los años desde el final de la Segunda Guerra Mundial y la década de 1950.

Durante los primeros años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, y hasta la recuperación industrial y económica de las ciudades más afectadas, el traje sigue marcado por el racionamiento de los recursos.

El segmento social juvenil comienza a demarcarse como un grupo de consumo con intereses propios, diferenciados de los adultos y los niños. Entre estos grupos juveniles van cobrando fuerza algunos movimientos contraculturales que tendrán, sin proponérselo, gran influencia en la moda.

A mediados de la década del cuarenta el jean se populariza fuertemente entre los jóvenes norteamericanos, tanto para varones como para mujeres, al mismo tiempo que el mercado de este país va identificando o modelando a este nuevo grupo diferenciado de potenciales consumidores, hasta llegar a bautizarlo con el nombre de Teenagers En diciembre de 1944 la revista de actualidad LIFE, destacada por su fotografía periodística, publica un perfil sobre este grupo de jóvenes, detallando y analizando sus gustos, hábitos y estilo de vestimenta. En el artículo “Teen-Age Girls: They Live in a Wonderful World of Their Own” la fotógrafa Nina Leen retrata a un grupo de mujeres de entre 15 y 17 años. Una de las fotos muestra a un grupo de chicas, sentadas en las gradas de un campo deportivo, vestidas con jeans como protagonistas y factor de diferencia frente a niños o adultos que las rodean. Sus jeans son más bien holgados y de piernas rectas, recogidos en botamangas de diferentes anchos que dejan ver las medias blancas, contrastantes con la oscuridad de un denim bien pulcro, sin desgaste alguno. Completan el conjunto con mocasines o zapatos acordonados de estilo oxford, camisas, suéteres y chaquetas o blazers.  En 1944 comienza la publicación de Seventeen, revista especialmente dedicada a este creciente público juvenil en la que las marcas de ropa y otros productos dirigidos al segmento adolescente podían publicitarse. Si bien en los westerns de los años treinta y cuarenta el denim ya estaba en las pantallas de Hollywood vestido por el clásico cowboy norteamericano montado en su caballo, es en la década del 50 cuando cobra verdadero protagonismo en el cine. Finalizada la Segunda Guerra Mundial empezamos a reconocer al jean como prenda urbana en personajes de características misteriosas, marginales, conflictivas y hasta peligrosas, y de ahí su fuerza de seducción.

Marlon Brando montado a una motocicleta en The wild one (1953) con el conjunto de prendas que es hasta la actualidad el uniforme del biker o motoquero: campera y botas de cuero, remera ajustada y jeans.

Para ampliar este tema publicamos en la sección Apuntes el texto Un siglo de denim Dice el historiador Eric Hobsbawm sobre la hegemonía cultural estadounidense: “En el período de entreguerras, su vector principal había sido la industria cinematográfica norteamericana, la única con una distribución masiva a escala planetaria, y que era vista por un público de cientos de millones de individuos que alcanzó sus máximas dimensiones justo después de la segunda guerra mundial. […] La novedad de los años cincuenta fue que los jóvenes de clase media y alta, por lo menos en el mundo anglosajón, que marcaba cada vez más la pauta universal, empezaron a aceptar como modelos la música, la ropa e incluso el lenguaje de la clase baja urbana, o lo que creían que lo era.” Historia del siglo XX, Crítica, 1994 

Todavía situado en un contexto de crisis económica de posguerra Dior presenta en 1947 su primera colección, denominada Línea Corolla, instalando una silueta fantasiosa relacionada con el pasado próspero.

Muchas mujeres se manifestaron fuertemente en contra de la propuesta de Dior por considerarla una vuelta al pasado constrictivo del traje. Sus desfiles eran el evento de la temporada, ya que de lo que él presentara se desprendería la silueta a seguir por las tiendas productoras de pret a porter y por las revistas de moda en sus moldes para la confección hogareña.

Esta silueta con busto destacado, cintura muy reducida y faldas voluminosas requiere de cierta ropa interior que modele las curvas femeninas. La propuesta de Dior no sólo dinamiza el mercado de los textiles y la confección de prendas, también lo hace en el campo de los accesorios: sombreros, carteras, calzado, guantes, medias, maquillaje, etc El traje de baño de la época será el bikini, perdiendo toda relación con la práctica deportiva de años anteriores.

El diseño de posguerra incorpora materiales y procesos de fabricación novedosos y se caracteriza por las formas orgánicas. Para profundizar en el tema, recomendamos el libro “El diseño desde 1945” de Peter Dormer.

En Apuntes pueden encontrar un fragmento del libro The New Look – Lesley Jackson Cap 1 (fragmento traducción)

A continuación algunas imágenes y videos que ejemplifican la resignificación del período en colecciones de los últimos años Recomendamos ver el documental Dior et moi que retrata con detalle el mundo de la alta costura

Recomendamos también la película El hilo fantasma dirigida por Paul Thomas Anderson   de la cual les dejamos un trailer.

Historia II: Belle Epoque – Poiret

Hola, acá les dejamos las imagenes de la clase sobre el periodo de Belle Epoque y Paul Poiret para Historia II.

Belle Epoque:

1880_1914_18_UBA.0021880_1914_18_UBA.0031880_1914_18_UBA.0041880_1914_18_UBA.0051880_1914_18_UBA.0061880_1914_18_UBA.0091880_1914_18_UBA.0101880_1914_18_UBA.0111880_1914_18_UBA.0121880_1914_18_UBA.0131880_1914_18_UBA.0141880_1914_18_UBA.0151880_1914_18_UBA.0161880_1914_18_UBA.0181880_1914_18_UBA.0211880_1914_18_UBA.0221880_1914_18_UBA.0231880_1914_18_UBA.0241880_1914_18_UBA.0251880_1914_18_UBA.0261880_1914_18_UBA.0271880_1914_18_UBA.0281880_1914_18_UBA.0291880_1914_18_UBA.0301880_1914_18_UBA.0311880_1914_18_UBA.0321880_1914_18_UBA.0331880_1914_18_UBA.0341880_1914_18_UBA.0351880_1914_18_UBA.0361880_1914_18_UBA.0371880_1914_18_UBA.0381880_1914_18_UBA.0391880_1914_18_UBA.040

Paul Poiret:

1880_1914_18_UBA.0411880_1914_18_UBA.0421880_1914_18_UBA.0431880_1914_18_UBA.0441880_1914_18_UBA.0451880_1914_18_UBA.0461880_1914_18_UBA.0471880_1914_18_UBA.0481880_1914_18_UBA.0491880_1914_18_UBA.0501880_1914_18_UBA.0511880_1914_18_UBA.0521880_1914_18_UBA.0531880_1914_18_UBA.0541880_1914_18_UBA.0551880_1914_18_UBA.0561880_1914_18_UBA.0571880_1914_18_UBA.0581880_1914_18_UBA.0591880_1914_18_UBA.0601880_1914_18_UBA.0611880_1914_18_UBA.0621880_1914_18_UBA.0631880_1914_18_UBA.0641880_1914_18_UBA.0651880_1914_18_UBA.0661880_1914_18_UBA.0671880_1914_18_UBA.0681880_1914_18_UBA.0691880_1914_18_UBA.0701880_1914_18_UBA.0711880_1914_18_UBA.0721880_1914_18_UBA.0731880_1914_18_UBA.0741880_1914_18_UBA.0751880_1914_18_UBA.076

Mariano Fortuny:

1880_1914_18_UBA.0801880_1914_18_UBA.0811880_1914_18_UBA.0821880_1914_18_UBA.083

Traje masculino:

1880_1914_18_UBA.0871880_1914_18_UBA.0881880_1914_18_UBA.0891880_1914_18_UBA.090

Traje infantil:

1880_1914_18_UBA.0911880_1914_18_UBA.092

Ida y vuelta resignificaciones sobre el periodo:

1880_1914_18_UBA.0931880_1914_18_UBA.0941880_1914_18_UBA.0951880_1914_18_UBA.0961880_1914_18_UBA.0971880_1914_18_UBA.0981880_1914_18_UBA.0991880_1914_18_UBA.1001880_1914_18_UBA.1011880_1914_18_UBA.1021880_1914_18_UBA.1031880_1914_18_UBA.104

Videos de resignificación:

Galliano Haute Couture 2008

Video Paul Poiret

Video Mariano Fortuny:

Trailer película Colette

 

Historia II: clase años 50

AVISO: en la sección Apuntes está actualizado el cronograma de prácticos para todo el mes de mayo

Acá les dejamos la clase que comprende los años desde el final de la Segunda Guerra Mundial y la década de 1950.

Durante los primeros años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, y hasta la recuperación industrial y económica de las ciudades más afectadas, el traje sigue marcado por el racionamiento de los recursos.

El segmento social juvenil comienza a demarcarse como un grupo de consumo con intereses propios, diferenciados de los adultos y los niños. Entre estos grupos juveniles van cobrando fuerza algunos movimientos contraculturales que tendrán, sin proponérselo, gran influencia en la moda.

A mediados de la década del cuarenta el jean se populariza fuertemente entre los jóvenes norteamericanos, tanto para varones como para mujeres, al mismo tiempo que el mercado de este país va identificando o modelando a este nuevo grupo diferenciado de potenciales consumidores, hasta llegar a bautizarlo con el nombre de Teenagers En diciembre de 1944 la revista de actualidad LIFE, destacada por su fotografía periodística, publica un perfil sobre este grupo de jóvenes, detallando y analizando sus gustos, hábitos y estilo de vestimenta. En el artículo “Teen-Age Girls: They Live in a Wonderful World of Their Own” la fotógrafa Nina Leen retrata a un grupo de mujeres de entre 15 y 17 años. Una de las fotos muestra a un grupo de chicas, sentadas en las gradas de un campo deportivo, vestidas con jeans como protagonistas y factor de diferencia frente a niños o adultos que las rodean. Sus jeans son más bien holgados y de piernas rectas, recogidos en botamangas de diferentes anchos que dejan ver las medias blancas, contrastantes con la oscuridad de un denim bien pulcro, sin desgaste alguno. Completan el conjunto con mocasines o zapatos acordonados de estilo oxford, camisas, suéteres y chaquetas o blazers.  En 1944 comienza la publicación de Seventeen, revista especialmente dedicada a este creciente público juvenil en la que las marcas de ropa y otros productos dirigidos al segmento adolescente podían publicitarse. Si bien en los westerns de los años treinta y cuarenta el denim ya estaba en las pantallas de Hollywood vestido por el clásico cowboy norteamericano montado en su caballo, es en la década del 50 cuando cobra verdadero protagonismo en el cine. Finalizada la Segunda Guerra Mundial empezamos a reconocer al jean como prenda urbana en personajes de características misteriosas, marginales, conflictivas y hasta peligrosas, y de ahí su fuerza de seducción.

Marlon Brando montado a una motocicleta en The wild one (1953) con el conjunto de prendas que es hasta la actualidad el uniforme del biker o motoquero: campera y botas de cuero, remera ajustada y jeans.

Para ampliar este tema publicamos en la sección Apuntes el texto Un siglo de denim Dice el historiador Eric Hobsbawm sobre la hegemonía cultural estadounidense: “En el período de entreguerras, su vector principal había sido la industria cinematográfica norteamericana, la única con una distribución masiva a escala planetaria, y que era vista por un público de cientos de millones de individuos que alcanzó sus máximas dimensiones justo después de la segunda guerra mundial. […] La novedad de los años cincuenta fue que los jóvenes de clase media y alta, por lo menos en el mundo anglosajón, que marcaba cada vez más la pauta universal, empezaron a aceptar como modelos la música, la ropa e incluso el lenguaje de la clase baja urbana, o lo que creían que lo era.” Historia del siglo XX, Crítica, 1994 

Todavía situado en un contexto de crisis económica de posguerra Dior presenta en 1947 su primera colección, denominada Línea Corolla, instalando una silueta fantasiosa relacionada con el pasado próspero.

Muchas mujeres se manifestaron fuertemente en contra de la propuesta de Dior por considerarla una vuelta al pasado constrictivo del traje. Sus desfiles eran el evento de la temporada, ya que de lo que él presentara se desprendería la silueta a seguir por las tiendas productoras de pret a porter y por las revistas de moda en sus moldes para la confección hogareña.

Esta silueta con busto destacado, cintura muy reducida y faldas voluminosas requiere de cierta ropa interior que modele las curvas femeninas. La propuesta de Dior no sólo dinamiza el mercado de los textiles y la confección de prendas, también lo hace en el campo de los accesorios: sombreros, carteras, calzado, guantes, medias, maquillaje, etc El traje de baño de la época será el bikini, perdiendo toda relación con la práctica deportiva de años anteriores.

El diseño de posguerra incorpora materiales y procesos de fabricación novedosos y se caracteriza por las formas orgánicas. Para profundizar en el tema, recomendamos el libro “El diseño desde 1945” de Peter Dormer.

En Apuntes pueden encontrar un fragmento del libro The New Look – Lesley Jackson Cap 1 (fragmento traducción)

A continuación algunas imágenes y videos que ejemplifican la resignificación del período en colecciones de los últimos años