Historia I – Barroco

Este es el resumen de la clase sobre Barroco que trabajamos en base al libro de Carlos Bembibre «Del Barroco al Rococó: indumentaria, encajes y bordados».

Podemos analizar la evolución del traje durante el siglo XVII y principios del XVIII tomando cada uno de los reinados franceses como una etapa con sus características propias.

Enrique IV y minoridad de Luis XIII 1589-1617

El traje continúa teniendo un estilo nacional en Europa, con sus principales exponentes en Francia, España e Inglaterra.

08 Barroco.001

El estilo español se caracteriza por ser es el más conservador a diferencia del francés que es el más moderno y exhuberante. Conviven algunos elementos tradicionales con otros más novedosos, en la imagen anterior se muestran como ejemplo los distintos modelos de cuello.

Elizabeth I gobierna Inglaterra hasta su muerte en 1603, influenciando fuertemente el estilo femenino de los primeros años del Barroco.

Es importante entender el contraste entre el traje inglés y el español, las diferencias en la silueta son significativas y muy notables en la forma que cobra la falda, cilíndrica o cónica, de acuerdo al estilo de armazón que lleven para ahuecarla.

La imagen que sigue muestra un corset francés de fines de siglo XVI, consiste de tres piezas rígidas de hierro articuladas con bisagras laterales. Se forraba con textiles pesados y resistentes y se llevaba sobre una camisa que era la primera piel.

Luis XIII 1617-1643

Se conoce a este período de la historia del traje con el nombre de «estilo mosquetero».

Durante el reinado de Luis XIII se consolida el rol de Francia como árbitro de la moda europea.

Si bien los zapatos no se abandonan totalmente, las botas son las favoritas debido a la gran influencia militar en la vestimenta civil.

La gorguera desaparece por completo dejando lugar al cuello de banda caída.

La silueta femenina pierde la rigidez geométrica de la etapa anterior y se caracteriza por la superposición de prendas superiores, faldas y vestidos en tonos contrastantes dispuestos teatralmente sobre el cuerpo.

Los escotes son cada vez más pronunciados y pueden cubrirse parcialmente con pañuelos translúcidos o con la misma camisa que se lleva debajo. Las mujeres sólo llevan sombrero en el exterior, tanto para montar a caballo o para situaciones relacionadas con la caza.

Recordemos que los niños visten igual a los adultos.

Luis XIV 1643-1715

Contraste entre la corte francesa (izquierda) y la corte suiza (derecha). Lo mismo sucede con la corte española en la imagen siguiente.

El cabello de lleva largo o se usa una peluca larga y rizada. Se priorizan los zapatos por sobre las botas.

Al cuello de banda caída se suman el jabot y la cravat.

Los cambios en el traje femenino son menores comparados con el caso masculino. Se impone un nuevo escote con forma de bote y el peinado de moda con rizos y recogido a los lados se denomina a la sevigné

Vimos como ejemplo de vestuario en cine algunas imágenes de la película «La Favorita» dirigida por Yorgos Lanthimos con vestuario de Sandy Powell, en la que se retrata a la Reina Anne de Inglaterra a principios del siglo XVIII.

Les dejamos algunas resignificaciones en comparación con las imágenes de época para poder analizar cómo algunos diseñadores reinterpretan los conceptos barrocos   https://www.youtube.com/watch?v=Wr7JG437b30

Historia I: RENACIMIENTO.

Hola acá les dejamos las imágenes para la clase de Renacimiento. Las imágenes ilustran el texto de Boucher sobre el final del siglo XV y el siglo XVI.

A partir de la primera era moderna, las naciones empiezan a constituirse y cada país va adoptando ciertas modas e industrias que utilizara como muestra de poder. Los grandes centros industriales de textiles son las ciudades de Lyon, Amberes y Flandes.

El nuevo paradigma de pensamiento antropocentrista marcará la silueta de la época. Figuras ensanchadas con gran cantidad de pieles que representan la riqueza burguesa.

RENACIMIENTO_UBA_2017.002

Las prendas interiores incluyen bragas y la camisa en tejidos de lino o algodón. La camisa suele tener terminaciones bordadas porque se mostraba a través del vestido.El escote rectangular marca el cambio de la verticalidad característica  de la Baja Edad Media.

RENACIMIENTO_UBA_2017.004
RENACIMIENTO_UBA_2017.005
RENACIMIENTO_UBA_2017.006

La silueta crece hacia los laterales ponderando la terrenalidad de la época. Los tocados siguen con gran auge pero se acortan acompañando la nueva silueta.

RENACIMIENTO_UBA_2017.007

El traje español siempre tiende a una silueta mas conservadora marcada por el catolicismo. RENACIMIENTO_UBA_2017.008RENACIMIENTO_UBA_2017.009

El tocado tudor o Gable marcó la moda de mujeres inglesas de la corte de Enrique VIII.RENACIMIENTO_UBA_2017.010

El corset aparece en escena don un porte rígido característico de la silueta del momento. Los primeros corsets se realizaron en hierro y solían ser muy pesados. Con el avance de la producción textil se fueron alivianando hasta su desaparición en el siglo XX.RENACIMIENTO_UBA_2017.011

Otra pieza clave de la indumentaria femenina fue el verdugado, un ahuecador de falda realizado con ramas de verdugo. Esta pieza fue utilizada por debajo del vestido para lograr una silueta bien ancha. En la imagen se pueden ver los verdugados con la falda el vestido levantada. RENACIMIENTO_UBA_2017.012

Tanto la burguesía como la nobleza en su eterna lucha por el estilo y la riqueza mostraban la mayor cantidad de géneros posibles.

RENACIMIENTO_UBA_2017.013

A finales del periodo se puso de moda una falda con ahuecador denominada tambor que generaba un volumen aún más ancho. RENACIMIENTO_UBA_2017.014

La falda tambor se lograba con ahuecadores que se colocaban en la cintura y formaban el volumen hacia el contorno. RENACIMIENTO_UBA_2017.015Un recurso constructivo corriente durante el renacimiento fueron las cuchilladas: aberturas en el textil principal que dejaban ver los géneros que se vestían por debajo. Llegaron a ser una moda en toda Europa.

RENACIMIENTO_UBA_2017.016

El cuello alechugado marcó la primera etapa del renacimiento para luego dar lugar a la gorguera. comenzó como un cuello rizado en las camisas pero su tamaño creció hasta convertirse en un accesorio independiente (gorguera)RENACIMIENTO_UBA_2017.017RENACIMIENTO_UBA_2017.018RENACIMIENTO_UBA_2017.019RENACIMIENTO_UBA_2017.020RENACIMIENTO_UBA_2017.021

Distintos tipos de tocados asociados a modos de etiqueta y a distintos países fueron apareciendo a lo largo de los siglos XV (finales) y XVI.RENACIMIENTO_UBA_2017.022RENACIMIENTO_UBA_2017.023Las modas si bien poseían características particulares en cada país se expandían por todo el territorio europeo. RENACIMIENTO_UBA_2017.024RENACIMIENTO_UBA_2017.025RENACIMIENTO_UBA_2017.026

El traje masculino se caracterizó por el uso de la Jaqueta y el Jubón que tine su origen en la Baja Edad Media.

RENACIMIENTO_UBA_2017.027

El gown o chamarra fue el gran tapado de la primera etapa del renacimiento. Con mangas bien anchas rellenas de crines de caballo se colocaba por encima del jubón. Solía estar ribeteado en piel. RENACIMIENTO_UBA_2017.028RENACIMIENTO_UBA_2017.030

Las calzas se combinaban con medias y se llevaban zapatos de puntera ancha a diferencia de los zapatos finos y largos de la Baja Edad media. El traje masculino también poseía gran cantidad de cuchilladas.

RENACIMIENTO_UBA_2017.031

Con el acortamiento del jubón y la desaparición de la jaqueta aparece el pantalón de puente (también llamado greguesco o pantalón calabaza) este servía para cubrir la zona genital y agarrar las calzas de tejido plano. Poseía una pieza central que unía las dos prendas denominada bragueta.RENACIMIENTO_UBA_2017.032RENACIMIENTO_UBA_2017.033RENACIMIENTO_UBA_2017.034RENACIMIENTO_UBA_2017.035RENACIMIENTO_UBA_2017.036RENACIMIENTO_UBA_2017.037RENACIMIENTO_UBA_2017.038RENACIMIENTO_UBA_2017.039RENACIMIENTO_UBA_2017.040

Resignificaciones:

RENACIMIENTO_UBA_2017.042
RENACIMIENTO_UBA_2017.043
RENACIMIENTO_UBA_2017.044
RENACIMIENTO_UBA_2017.045
RENACIMIENTO_UBA_2017.046
RENACIMIENTO_UBA_2017.047
RENACIMIENTO_UBA_2017.048
RENACIMIENTO_UBA_2017.049

Valentino Haute Couture 2016 / 2017 Fall:

Isabel Marant Etoile SS18