Historia II – Clase años 30

En esta clase analizamos el periodo comprendido entre la caída de la Bolsa de Wall Street y la Segunda Guerra Mundial

En la tapa de la revista Vogue de 1932 podemos apreciar como vuelven a valorarse las curvas femeninas y se abandona la silueta geométrica al estilo Garçonne

Los estilos de las actrices de Hollywood tienen gran influencia ya que, a pesar del contexto de crisis económica, pueden imitarse los peinados y el maquillaje.


Compilado de escenas en musicales con Ginger Rogers y Fred Astaire

La línea de hombros suele ser el foco de atención, tanto en prendas sastreras con hombreras y otros recursos que generan hombros bien rígidos, como en vestidos de noche con formas blandas construyendo grandes volúmenes.


Una de las diseñadoras más destacadas del período es Madeleine Vionnet, responsable de la nueva técnica de corte al bies. Vionnet contruye sus trajes directamente sobre el cuerpo o el maniquí, logrando que las prendas se adapten a la silueta y no al revés. Valiéndose de pliegues y drapeados, sus trajes recuerdan al peplo, kitón e himation de la Grecia Clásica.

Otra diseñadora de gran importancia es Elsa Schiaparelli que, a diferencia de Vionnet que se destaca por su desarrollo en cuanto a la forma y técnica constructiva de las prendas, es responsable por la estrecha relación entre vanguardias artísticas y moda.

Schiaparelli trabaja con artistas como Man Ray, Jean Cocteau y Salvador Dalí. Sus prendas son extravagantes y revolucionarias. Es una de las pioneras en resignificar materiales en tiempos de escasez, usa celofán para sus bordados y botones de cerámica imitando aspirinas. Lo mismo hará con los estampados, tomando motivos ordinarios de la vida cotidiana como textos de diarios o fósforos.

En 1936 el rey Eduardo VIII abdicó a la corona británica por amor a Wallis Simpson, una americana dos veces divorciada lo cual generó terrible escándalo.

duque de windsor

«Los retratos de boda –que como cabía esperar, teniendo en cuenta que el novio era el primer rey de Inglaterra en renunciar a su empleo, dieron la vuelta al mundo– los disparó Cecil Beaton. […] Wallis, para distinguirse de la aburridísima familia real británica, se vistió con piezas de la noble italiana surrealista Elsa Schiaparelli. Un vestido, en particular, llamó la atención de todos. La pieza –de chifón blanco, escote cuadrado y tirantes– tenía estampada una gamba dibujada por Salvador Dalí en la entrepierna» extracto de la nota Cómo Cecil Beaton obró el milagro de convertir a los Windsor en carismáticos del diario El País.

El documental comentado en clase que relata la rivalidad entre Coco Chanel y Elsa Schiaparelli está disponible para ver en la plataforma Amazon Prime

En el calzado también se emplean materiales no convencionales, como las placas de corcho que integran la plataforma de la sandalia creada por Salvatore Ferragamo.

Debido a la crisis económica se reduce muchísimo el uso de los bordados, dando protagonismo a las telas estampadas con motivos pequeños y sin «pie» que facilitan la yuxtaposición en cortes complejos y no tienen demasiado desperdicio.

Terminamos con algunas resignificaciones en colecciones de los últimos años

Schiaparelli | Haute Couture Spring Summer 2020

Historia II: 1918-1929. Los 20s.

Hola, acá les dejamos el contenido que vimos durante la clase de del período 1918-1929.

Les dejo un documental de la bailarina Josephine Baker uno de los grandes nombres de la danza durante los 20s tanto en París como en Nueva York.
Documental sobre Josephine Baker
Les dejamos el documental sobre la diseñadora Gabrielle Chanel.

Resignificaciones:

THOMAS MAYER RESORT 2019

LACOSTE FW 2020

Historia I – Grecia

Hola! Acá les dejamos un resumen de la clase de hoy sobre la Grecia Clásica

«Lekythos con mujeres tejiendo lana y una mujer flanqueada por jóvenes y doncellas.
Se cree que este lekythos (frasco de aceite) fue encontrado junto con otro, también conservado en el Museo, cuyo tema es una procesión nupcial en la que una novia es llevada de noche a la casa del novio. Quizás las dos vasijas eran regalos de boda que acompañaron a la desposada en su tumba. Aquí se ilustra en detalle la manufactura de tejidos, una importante tarea doméstica, con especial énfasis en un telar vertical. A ambos lados del telar unas mujeres pesan e hilan lana, y doblan piezas de tela. Estas escenas tienen lugar en la parte de la casa reservada para las mujeres»  en colección de MET New York

Resignificaciones de los primeros años del Siglo XX

Resignificaciones en colecciones recientes de la casa DIOR

03 Grecia 2020.00103 Grecia 2020.00203 Grecia 2020.00303 Grecia 2020.00403 Grecia 2020.00503 Grecia 2020.006

Desfile DIOR Crucero 2022

Historia I: Presentación

Hola les dejamos las imagenes de la presentación.

Historia II: Belle Époque 1890 – 1914

Acá les dejamos una selección de imágenes y videos de la clase que comprende los años 1890 – 1914, período conocido como Belle Époque

Belle Epoque 1890 1914.001Belle Epoque 1890 1914.002Filmación Hermanos Lumière: Expérience du ballon dirigeable de M. Santos-Dumont

Recorrido por la exposición. Vue prise d’une plate-forme mobile – trottoir roulant Paris, Exposition universelle 1900

El estilo de la vestimenta femenina en las grandes ciudades occidentales se basa principalmente en el desarrollado en Paris.

Belle Epoque 1890 1914.001

Charles Frederick Worth es el modisto inglés que lideró la moda parisina durante la segunda mitad del Siglo XIX, bajo el dominio de Napoleón III. Vistió entre otras figuras muy relevantes a la española Eugenia de Montijo, emperatriz de Francia (esposa de Napoléon III). Charles estableció su casa «House of Worth», donde preparaba una variedad de diseños que presentaba en vivo a sus clientas, lucidos por modelos. A partir de esta muestra las clientas seleccionaban las piezas de su interés para ser posteriormente confeccionadas a medida en el atelier. Luego del fallecimiento del fundador en 1895 «House of Worth» continuó exitosamente con su producción a cargo de tres generaciones familiares hasta su cierre en 1952.

Tanto en la silueta como en la ornamentación de los trajes y accesorios vemos una fuerte influencia del Art Nouveau, el estilo artístico y decorativo predominante durante la Belle Époque francesa. Este movimiento también tiene lugar en otros países, y si bien comparte muchas características formales con el estilo francés, desarrolla también sus particularidades así como su propio nombre: Modernismo en España, Secession o Jugendstil en Austria y Alemania, Liberty en Italia. Pueden acceder a más información sobre este tema en nuestra publicación Siglo XIX reformas en diseño

Estamos en la era de oro de las tiendas departamentales o grandes almacenes situados en las principales ciudades europeas y de Estados Unidos. La demanda de estas tiendas se debe a la creciente población urbana de clase media próspera que puede acceder con inmediatez al consumo de productos de cierto lujo que gracias a la industrialización comienzan a ser producidos en cantidad a menor precio. Algunas de estas tiendas, entre muchas otras, son Le Bon Marche en Paris, Bloomingdale’s en New York y Harrod´s en Londres.

Una muestra de la expansión de esta manera de comercialización podemos encontrarla en Buenos Aires, donde en 1914 se inaugura la sede porteña de Harrod’s que estuvo abierta al público hasta finales de los años noventa. Podemos ver el interior de esta gran tienda, situada en la calle Florida muy cerca de la estación Retiro, en escenas de la película ¨La vendedora de fantasías¨ (1950) dirigida por Daniel Tinayre y protagonizada por Mirtha Legrand.

Esta creciente sociedad urbana también empieza a tener gran interés y acceso a la práctica de variados deportes como recreación, dando lugar a trajes que irán adquiriendo lenguajes específicos para cada disciplina.

¨Un nuevo y shockeante tipo de mujer está emergiendo: la mujer deportiva¨ anuncia el locutor en el siguiente video que registra estas prácticas en Paris a comienzo de siglo.


Entre las mujeres que shockean a los sectores conservadores de la sociedad se encuentran también las actrices, las bailarinas, las artistas y casi toda mujer de ideas modernas que quiera desarrollarse en alguna profesión. Esta situación está muy pronta a modificarse ya que el rol femenino en el espacio social y laboral va a cambiar drásticamente durante y después de la Primera Guerra Mundial. Podemos citar como ejemplo de estas mujeres vanguardistas a la actriz Sarah Bernhardt, la escritora Colette y la diseñadora Emilie Flöge.


Sergei Diághilev, ideó todo un microcosmos vanguardista dentro de la corriente modernista y orientalista de principios de siglo XX, renovando el ballet, la danza y la coreografía por medio de los Ballets Rusos. Su gran influencia alcanzó a la moda y a las artes decorativas de la época, reuniendo a los mejores y más novedosos artistas contemporáneos, convirtiéndose en un fenómeno social y cultural, cuyo legado aún sigue existiendo hoy en día. Teresa Montiel Alvarez (2016). Sergei Diághilev, La renovación del ballet. ArtyHum. Revista de Artes y Humanidades, 24 93-104.

Belle Epoque 1890 1914.001

Belle Epoque 1890 1914.001La relación de Poiret con el universo artístico era un ida y vuelta constante. Vemos en la fotografía a Denise Poiret en su dormitorio, decorado con una pintura del artista fauvista Kees Van Dongen (imagen en color debajo). Y a la izquierda, un retrato de la mujer del artista vestida íntegramente por Paul Poiret.

Belle Epoque 1890 1914.001


Belle Epoque 1890 1914.001
Belle Epoque 1890 1914.001
Belle Epoque 1890 1914.001

Belle Epoque 1890 1914.001

Finalizamos con algunas resignificaciones de estos estilos durante las primeras décadas del Siglo XXI