Acá les dejamos una selección de imágenes y videos de la clase que comprende los años 1890 – 1914, período conocido como Belle Époque
El estilo de la vestimenta femenina en las grandes ciudades occidentales se basa principalmente en el desarrollado en Paris.
Charles Frederick Worth es el modisto inglés que lideró la moda parisina durante la segunda mitad del Siglo XIX, bajo el dominio de Napoleón III. Vistió entre otras figuras muy relevantes a la española Eugenia de Montijo, emperatriz de Francia (esposa de Napoléon III). Charles estableció su casa «House of Worth», donde preparaba una variedad de diseños que presentaba en vivo a sus clientas, lucidos por modelos. A partir de esta muestra las clientas seleccionaban las piezas de su interés para ser posteriormente confeccionadas a medida en el atelier. Luego del fallecimiento del fundador en 1895 «House of Worth» continuó exitosamente con su producción a cargo de tres generaciones familiares hasta su cierre en 1952.
Tanto en la silueta como en la ornamentación de los trajes y accesorios vemos una fuerte influencia del Art Nouveau, el estilo artístico y decorativo predominante durante la Belle Époque francesa. Este movimiento también tiene lugar en otros países, y si bien comparte muchas características formales con el estilo francés, desarrolla también sus particularidades así como su propio nombre: Modernismo en España, Secession o Jugendstil en Austria y Alemania, Liberty en Italia. Pueden acceder a más información sobre este tema en nuestra publicación Siglo XIX reformas en diseño
Estamos en la era de oro de las tiendas departamentales o grandes almacenes situados en las principales ciudades europeas y de Estados Unidos. La demanda de estas tiendas se debe a la creciente población urbana de clase media próspera que puede acceder con inmediatez al consumo de productos de cierto lujo que gracias a la industrialización comienzan a ser producidos en masa. Algunas de estas tiendas, entre muchas otras, son Le Bon Marche en Paris, Bloomingdale’s en New York y Harrod´s en Londres.
Una muestra de la expansión de esta manera de comercialización podemos encontrarla en Buenos Aires, donde en 1914 se inaugura la sede porteña de Harrod’s que estuvo abierta al público hasta finales de los años noventa. Podemos ver el interior de esta gran tienda, situada en la calle Florida muy cerca de la estación Retiro, en escenas de la película ¨La vendedora de fantasías¨ (1950) dirigida por Daniel Tinayre y protagonizada por Mirtha Legrand.
Esta creciente sociedad urbana también empieza a tener gran interés y acceso a la práctica de variados deportes como recreación, dando lugar a trajes que irán adquiriendo lenguajes específicos para cada disciplina.
¨Un nuevo y shockeante tipo de mujer está emergiendo: la mujer deportiva¨ anuncia el locutor en el siguiente video que registra estas prácticas en Paris a comienzo de siglo.
Entre las mujeres que shockean a los sectores conservadores de la sociedad se encuentran también las actrices, las bailarinas, las artistas y casi toda mujer de ideas modernas que quiera desarrollarse en alguna profesión. Esta situación está muy pronta a modificarse ya que el rol femenino en el espacio social y laboral va a cambiar drásticamente durante y después de la Primera Guerra Mundial. Podemos citar como ejemplo de estas mujeres vanguardistas a la actriz Sarah Bernhardt, la escritora Colette y la diseñadora Emilie Flöge.
Sergei Diághilev, ideó todo un microcosmos vanguardista dentro de la corriente modernista y orientalista de principios de siglo XX, renovando el ballet, la danza y la coreografía por medio de los Ballets Rusos. Su gran influencia alcanzó a la moda y a las artes decorativas de la época, reuniendo a los mejores y más novedosos artistas contemporáneos, convirtiéndose en un fenómeno social y cultural, cuyo legado aún sigue existiendo hoy en día. Teresa Montiel Alvarez (2016). Sergei Diághilev, La renovación del ballet. ArtyHum. Revista de Artes y Humanidades, 24 93-104.
Finalizamos con algunas resignificaciones de estos estilos durante las primeras décadas del Siglo XXI
Deja una respuesta