Historia I: RENACIMIENTO.

Hola acá les dejamos las imágenes para la clase de Renacimiento que corresponde al 30 de Abril. Las imágenes ilustran el texto de Boucher sobre el final del siglo XV y el siglo XVI.

A partir de la primera era moderna, las naciones empiezan a constituirse y cada país va adoptando ciertas modas e industrias que utilizara como muestra de poder. Los grandes centros industriales de textiles son las ciudades de Lyon, Amberes y Flandes.

El nuevo paradigma de pensamiento antropocentrista marcará la silueta de la época. Figuras ensanchadas con gran cantidad de pieles que representan la riqueza burguesa.

RENACIMIENTO_UBA_2017.002

Las prendas interiores incluyen bragas y la camisa en tejidos de lino o algodón. La camisa suele tener terminaciones bordadas porque se mostraba a través del vestido.El escote rectangular marca el cambio de la verticalidad característica  de la Baja Edad Media.

RENACIMIENTO_UBA_2017.004RENACIMIENTO_UBA_2017.005RENACIMIENTO_UBA_2017.006

La silueta crece hacia los laterales ponderando la terrenalidad de la época. Los tocados siguen con gran auge pero se acortan acompañando la nueva silueta.

RENACIMIENTO_UBA_2017.007

El traje español siempre tiende a una silueta mas conservadora marcada por el catolicismo. RENACIMIENTO_UBA_2017.008RENACIMIENTO_UBA_2017.009

El tocado tudor o Gable marcó la moda de mujeres inglesas de la corte de Enrique VIII.RENACIMIENTO_UBA_2017.010

El corset aparece en escena don un porte rígido característico de la silueta del momento. Los primeros corsets se realizaron en hierro y solían ser muy pesados. Con el avance de la producción textil se fueron alivianando hasta su desaparición en el siglo XX.RENACIMIENTO_UBA_2017.011

Otra pieza clave de la indumentaria femenina fue el verdugado, un ahuecador de falda realizado con ramas de verdugo. Esta pieza fue utilizada por debajo del vestido para lograr una silueta bien ancha. En la imagen se pueden ver los verdugados con la falda el vestido levantada. RENACIMIENTO_UBA_2017.012

Tanto la burguesía como la nobleza en su eterna lucha por el estilo y la riqueza mostraban la mayor cantidad de géneros posibles.

RENACIMIENTO_UBA_2017.013

A finales del periodo se puso de moda una falda con ahuecador denominada tambor que generaba un volumen aún más ancho. RENACIMIENTO_UBA_2017.014

La falda tambor se lograba con ahuecadores que se colocaban en la cintura y formaban el volumen hacia el contorno. RENACIMIENTO_UBA_2017.015Un recurso constructivo corriente durante el renacimiento fueron las cuchilladas: aberturas en el textil principal que dejaban ver los géneros que se vestían por debajo. Llegaron a ser una moda en toda Europa.

RENACIMIENTO_UBA_2017.016

El cuello alechugado marcó la primera etapa del renacimiento para luego dar lugar a la gorguera. comenzó como un cuello rizado en las camisas pero su tamaño creció hasta convertirse en un accesorio independiente (gorguera)RENACIMIENTO_UBA_2017.017RENACIMIENTO_UBA_2017.018RENACIMIENTO_UBA_2017.019RENACIMIENTO_UBA_2017.020RENACIMIENTO_UBA_2017.021

Distintos tipos de tocados asociados a modos de etiqueta y a distintos países fueron apareciendo a lo largo de los siglos XV (finales) y XVI.RENACIMIENTO_UBA_2017.022RENACIMIENTO_UBA_2017.023

Las modas si bien poseían características particulares en cada país se expandían por todo el territorio europeo. RENACIMIENTO_UBA_2017.024RENACIMIENTO_UBA_2017.025RENACIMIENTO_UBA_2017.026

El traje masculino se caracterizó por el uso de la Jaqueta y el Jubón que tine su origen en la Baja Edad Media.

RENACIMIENTO_UBA_2017.027

El gown o chamarra fue el gran tapado de la primera etapa del renacimiento. Con mangas bien anchas rellenas de crines de caballo se colocaba por encima del jubón. Solía estar ribeteado en piel. RENACIMIENTO_UBA_2017.028RENACIMIENTO_UBA_2017.030

Las calzas se combinaban con medias y se llevaban zapatos de puntera ancha a diferencia de los zapatos finos y largos de la Baja Edad media. El traje masculino también poseía gran cantidad de cuchilladas.

RENACIMIENTO_UBA_2017.031

Con el acortamiento del jubón y la desaparición de la jaqueta aparece el pantalón de puente (también llamado greguesco o pantalón calabaza) este servía para cubrir la zona genital y agarrar las calzas de tejido plano. Poseía una pieza central que unía las dos prendas denominada bragueta.RENACIMIENTO_UBA_2017.032RENACIMIENTO_UBA_2017.033RENACIMIENTO_UBA_2017.034RENACIMIENTO_UBA_2017.035RENACIMIENTO_UBA_2017.036RENACIMIENTO_UBA_2017.037RENACIMIENTO_UBA_2017.038RENACIMIENTO_UBA_2017.039RENACIMIENTO_UBA_2017.040RENACIMIENTO_UBA_2017.041

Resignificaciones:

RENACIMIENTO_UBA_2017.042RENACIMIENTO_UBA_2017.043RENACIMIENTO_UBA_2017.044RENACIMIENTO_UBA_2017.045RENACIMIENTO_UBA_2017.046RENACIMIENTO_UBA_2017.047RENACIMIENTO_UBA_2017.048RENACIMIENTO_UBA_2017.049

Valentino Haute Couture 2016 / 2017 Fall:

Isabel Marant Etoile SS18

Historia II: clase años 50

Acá les dejamos la clase que comprende los años desde el final de la Segunda Guerra Mundial y la década de 1950.

Durante los primeros años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, y hasta la recuperación industrial y económica de las ciudades más afectadas, el traje sigue marcado por el racionamiento de los recursos.

El segmento social juvenil comienza a demarcarse como un grupo de consumo con intereses propios, diferenciados de los adultos y los niños. Entre estos grupos juveniles van cobrando fuerza algunos movimientos contraculturales que tendrán, sin proponérselo, gran influencia en la moda.

A mediados de la década del cuarenta el jean se populariza fuertemente entre los jóvenes norteamericanos, tanto para varones como para mujeres, al mismo tiempo que el mercado de este país va identificando o modelando a este nuevo grupo diferenciado de potenciales consumidores, hasta llegar a bautizarlo con el nombre de Teenagers En diciembre de 1944 la revista de actualidad LIFE, destacada por su fotografía periodística, publica un perfil sobre este grupo de jóvenes, detallando y analizando sus gustos, hábitos y estilo de vestimenta. En el artículo “Teen-Age Girls: They Live in a Wonderful World of Their Own” la fotógrafa Nina Leen retrata a un grupo de mujeres de entre 15 y 17 años. Una de las fotos muestra a un grupo de chicas, sentadas en las gradas de un campo deportivo, vestidas con jeans como protagonistas y factor de diferencia frente a niños o adultos que las rodean. Sus jeans son más bien holgados y de piernas rectas, recogidos en botamangas de diferentes anchos que dejan ver las medias blancas, contrastantes con la oscuridad de un denim bien pulcro, sin desgaste alguno. Completan el conjunto con mocasines o zapatos acordonados de estilo oxford, camisas, suéteres y chaquetas o blazers.  En 1944 comienza la publicación de Seventeen, revista especialmente dedicada a este creciente público juvenil en la que las marcas de ropa y otros productos dirigidos al segmento adolescente podían publicitarse. Si bien en los westerns de los años treinta y cuarenta el denim ya estaba en las pantallas de Hollywood vestido por el clásico cowboy norteamericano montado en su caballo, es en la década del 50 cuando cobra verdadero protagonismo en el cine. Finalizada la Segunda Guerra Mundial empezamos a reconocer al jean como prenda urbana en personajes de características misteriosas, marginales, conflictivas y hasta peligrosas, y de ahí su fuerza de seducción.

Marlon Brando montado a una motocicleta en The wild one (1953) con el conjunto de prendas que es hasta la actualidad el uniforme del biker o motoquero: campera y botas de cuero, remera ajustada y jeans.

Para ampliar este tema publicamos en la sección Apuntes el texto Un siglo de denim Dice el historiador Eric Hobsbawm sobre la hegemonía cultural estadounidense: “En el período de entreguerras, su vector principal había sido la industria cinematográfica norteamericana, la única con una distribución masiva a escala planetaria, y que era vista por un público de cientos de millones de individuos que alcanzó sus máximas dimensiones justo después de la segunda guerra mundial. […] La novedad de los años cincuenta fue que los jóvenes de clase media y alta, por lo menos en el mundo anglosajón, que marcaba cada vez más la pauta universal, empezaron a aceptar como modelos la música, la ropa e incluso el lenguaje de la clase baja urbana, o lo que creían que lo era.” Historia del siglo XX, Crítica, 1994 

Todavía situado en un contexto de crisis económica de posguerra Dior presenta en 1947 su primera colección, denominada Línea Corolla, instalando una silueta fantasiosa relacionada con el pasado próspero.

Muchas mujeres se manifestaron fuertemente en contra de la propuesta de Dior por considerarla una vuelta al pasado constrictivo del traje. Sus desfiles eran el evento de la temporada, ya que de lo que él presentara se desprendería la silueta a seguir por las tiendas productoras de pret a porter y por las revistas de moda en sus moldes para la confección hogareña.

Esta silueta con busto destacado, cintura muy reducida y faldas voluminosas requiere de cierta ropa interior que modele las curvas femeninas. La propuesta de Dior no sólo dinamiza el mercado de los textiles y la confección de prendas, también lo hace en el campo de los accesorios: sombreros, carteras, calzado, guantes, medias, maquillaje, etc El traje de baño de la época será el bikini, perdiendo toda relación con la práctica deportiva de años anteriores.

El diseño de posguerra incorpora materiales y procesos de fabricación novedosos y se caracteriza por las formas orgánicas. Para profundizar en el tema, recomendamos el libro “El diseño desde 1945” de Peter Dormer.

En Apuntes pueden encontrar un fragmento del libro The New Look – Lesley Jackson Cap 1 (fragmento traducción)

A continuación algunas imágenes y videos que ejemplifican la resignificación del período en colecciones de los últimos años Recomendamos ver el documental Dior et moi que retrata con detalle el mundo de la alta costura

Recomendamos también la película El hilo fantasma dirigida por Paul Thomas Anderson   de la cual les dejamos un trailer.

Historia I: Clase Bizancio y Baja Edad Media

A continuación publicamos un resumen de lo que vimos hoy. Les recordamos que los temas teóricos que desarrolla Alfredo Marino los pueden encontrar publicados en la web panoramadelarte.com.ar seleccionando en el menú superior «historia del traje» y luego BITÁCORA

Les dejamos algunas imágenes referentes a la Temprana y Alta Edad Media para mostrar la evolución hacia el traje ajustado, cosido y cerrado de la Baja Edad Media.

Acá hacemos un resumen de las prendas, accesorios y textiles siguiendo el capítulo de François Boucher para los siglos XIV y XV. Al emerger una burguesía rica que se elevaba al nivel de la nobleza, el traje se transformó en un medio de expresión de ascenso económico para los comerciantes y de preeminencia para los nobles.Además de las prendas enumeradas arriba, las mujeres llevan siempre un primer vestido llamado cota o saya.