Hola les dejamos las imágenes para Roma:
Gladiator_SandalLeather_Gladiator_Sandal
Isabel Marant 2015
Chanel Cruise 2018
Rick Owens 2017
Hola les dejamos las imágenes para Roma:
Gladiator_SandalLeather_Gladiator_Sandal
Isabel Marant 2015
Chanel Cruise 2018
Rick Owens 2017
Nuestro estudio de la historia de la indumentaria y los textiles estará siempre en relación con el análisis de los grandes acontecimientos del siglo XX. Recomendamos tener a mano para consultar el libro Historia del Siglo XX de Eric Hobsbawm. A continuación les dejamos un breve fragmento junto con el link al libro completo.
Ya en 1914 los Estados Unidos eran la principal economía industrial y el principal pionero, modelo y fuerza impulsora de la producción y la cultura de masas que conquistaría el mundo durante el siglo XX. Los Estados Unidos, pese a sus numerosas peculiaridades, son la prolongación, en ultramar, de Europa y se alinean junto al viejo continente para constituir la «civilización occidental» Historia del Siglo XX de Eric Hobsbawm
El diseño de los textiles en Europa desde mediados del Siglo XVIII se caracteriza principalmente por la revisión de estilos históricos. Durante el Neoclasicismo el estilo preponderante es el grecolatino, principalmente mediante el uso de elementos arquitectónicos (frisos, molduras, columnas, etc.) para dar estructura a motivos inspirados en la naturaleza o a escenas como las que podían encontrarse en la cerámica griega. Ya entrando en el Romanticismo, el naturalismo cobra preponderancia y desarma esas estructuras tan geométricas, prefiriendo imitar el crecimiento natural de las flores y hojas.
Dentro de esta tendencia historicista también hay lugar para la novedad. Con la creciente clase media ávida de consumo novedoso y la capacidad industrial de producir en grandes cantidades y con valores bajos, se crea el clima ideal para el concepto de ‘ferias internacionales’ a través de las cuales se estimulará el comercio y el diseño. En este contexto surgen varios movimientos integrados por artistas, diseñadores y arquitectos que caracterizan la producción de fines del siglo XIX y principios del XX.
Uno de los importantes conceptos que establecen es que la forma de los objetos debe adecuarse a su función, proclamando entonces que las superficies planas como textiles y papeles decorativos, deben ser decorados con elementos bidimensionales, dejando de lado toda ilusión de espacialidad.
Fascinados con el diseño japonés, tanto por la calidad de la mano de obra como por el uso de la geometría y la abstracción, intentarán adaptar formas orientales para el uso occidental o decorar formas occidentales con motivos orientales.
El Arts & Crafts, liderado por William Morris, se caracteriza por tener no sólo fuertes convicciones con respecto al diseño, sino también por sus ideas acerca del trabajo, la sociedad y el arte. Su principal fuente de inspiración es la naturaleza (aunque fuertemente estilizada), y rescata el valor de las artes decorativas y su proceso artesanal de creación.
Para los escritores, artistas y arquitectos que integran el movimiento, no habrá diferencia entre las bellas artes y las artes decorativas. Su objetivo será romper las barreras entre artesanos, diseñadores y artistas.
La búsqueda de novedad hacia fin de siglo lleva al desarrollo del Art Nouveau, nombre que se le da a la corriente en Francia. En otros países se lo conocerá bajo otros nombres, esta diferenciación responde también a variaciones de estilo en las producciones de las diferentes escuelas.
Exposición Universal de París de 1900. El Grand Palais es construido especialmente para el evento, lo tenemos muy presente por su uso habitual para la presentación de colecciones de alta costura de importantes casas de diseño europeas.
El estilo está muy presente en la arquitectura urbana, el diseño gráfico y en la producción de mobiliario y objetos.
Como una de las variantes del estilo, podemos ver la obra de la Escuela de Glasgow y su máximo exponente Charles Rennie Mackintosh.
RESIGNIFICACIONES.
Givenchy Fall Winter 2016
Hola, acá les dejamos las imagenes de la clase sobre el periodo de Belle Epoque y Paul Poiret para Historia II.
Belle Epoque:
Paul Poiret:
Mariano Fortuny:
Traje masculino:
Traje infantil:
Ida y vuelta resignificaciones sobre el periodo:
Videos de resignificación:
Galliano Haute Couture 2008
Video Paul Poiret
Video Mariano Fortuny:
Trailer película Colette
Bienvenidos!
El anuncio de hoy es para ambos niveles de la materia pero les recordamos que este blog está organizado para que puedan consultar las publicaciones que corresponden exclusivamente a cada nivel clickeando en las pestañas del menú superior «Historia T y T 1» o «Historia T y T 2» según corresponda.
Les recomendamos que se suscriban para recibir en sus casillas de mail los avisos de nuevas publicaciones, recuerden confirmar la suscripción en el mail que les envía WordPress para activar los avisos.
En la clase explicamos el trabajo que vamos a realizar durante el cuatrimestre y en este LINK pueden ver la consigna completa. Iremos dándole forma y aclarando dudas que vayan surgiendo a medida que avancemos en la cursada.
Los textos con los que vamos a trabajar ya están publicados en la sección APUNTES de este blog y para la próxima clase práctica corresponden:
Nivel 1 para clase 20 de agosto
del libro Historia del traje en Occidente, desde los orígenes hasta la actualidad. Boucher, F. (2009) Ed Gustavo Gili
La primera parte del libro Grecia: indumentaria, mitos y tejidos. Bembibre, Carlos. Ed Nobuko
Leer todos los textos y presentar una lámina para cada uno de los períodos históricos. Para la próxima clase tendríamos 3 láminas: Orígenes // Egipto // Grecia. Trabajaremos en el taller en grupos, por lo tanto, pueden optar por llevar las láminas ya finalizadas o imágenes sueltas correspondientes a cada período con sus respectivas memorias descriptivas (les recordamos que la asistencia a la materia se registra con la presentación del TP).
Nivel 2 para clase 20 de agosto
del libro Piel de angel. Gavarrón, L. and Berlanga, L. (1997). Barcelona: Tusquets.
del libro La historia de los textiles. Ginsburg, M. (1995).
del libro Historia del traje en Occidente, desde los orígenes hasta la actualidad. Boucher, F. (2009) Ed Gustavo Gili
del libro Bauhaus. Droste, Magdalena Ed Taschen
Leer todos los capítulos y presentar una lámina para cada uno de los períodos históricos relacionando en una misma presentación los textos que refieran a la misma época. Para la próxima clase tendríamos 2 láminas: periodo Belle Epoque // periodo años 20. Trabajaremos en el taller en grupos, por lo tanto, pueden optar por llevar las láminas ya finalizadas o imágenes sueltas correspondientes a cada período con sus respectivas memorias descriptivas (les recordamos que la asistencia a la materia se registra con la presentación del TP).
Les recordamos que el próximo martes 13 no tendremos actividad en la cátedra para que puedan participar de la 4ta. Bienal de Diseño UBA