Historia 1: Pilchas Criollas – Documental Emiterio

Hola, para cerrar el siglo XIX les dejamos el documental Emiterio

y un breve texto para su interpretación

Texto Emiterio.
Mg: María Ortiz 2019

 

El documental comienza con escenas del paisaje característico de la zona del noroeste Argentino, cadenas montañosas en cálidos colores, mostrando la pequeña localidad de San Isidro, departamento de Iruya, en una sintonía que nos invita a la contemplación, a un tiempo detenido y esa característica mirada cosmogónica americana. Estas primeras imágenes nos dejan ver la monumentalidad del paisaje por sobre la noción de antropización. Estas escenas marcan una primera diferencia con las ciudades europeas que siempre han tendido a avanzar conquistando y artificializando el territorio natural de origen. El pueblo data del siglo XVIII, fue establecido como lugar de tránsito en el camino desde el Alto Perú hacia las regiones inferiores y tiene un difícil acceso dada la geografía que lo rodea. La economía que se maneja es familiar, se producen distintas artesanías y el trueque se mantiene vigente como modo de intercambio. Estas peculiaridades exponen un sitio con escasa adaptación a las modernizaciones de los siglos XIX y XX. Sin embargo, puede observarse la hibridación provocada en tiempos iniciales entre la religión cristiana y las relacionadas a las culturas incaicas que aún conviven y persisten el paso del tiempo como parte de la construcción cultural de sus habitantes. La localidad de San Isidro acarrea un nombre español y la denominación del departamento al que pertenece, Iruya significa en lengua quechua abundante paja haciendo énfasis en su enunciación toponímica a una característica de lo natural inherente a lo americano.

Al son de una melodía de cuerno andino aparece el protagonista del trayecto caminando con tres burros de carga. La imagen metaforiza de alguna manera aquella ruta de comercio proveniente del Alto Perú descripta en el Lazarillo de los ciegos caminantes de Concolorcorvo.

Una vez más el contenido mítico fundante de los territorios pertenecientes a los virreinatos del Perú y del Rio de la Plata. Es interesante como Rama plantea la geografía impuesta por la colonización dentro del concepto de territorialización no urbana:

“La ciudad no nace del medio ecológico, se impone a él trasladando las normas que ni siquiera proceden espontáneamente de la cultura de los países conquistadores sino del proyecto que lleva adelante una monarquía absoluta.” (Rama, 1984: 75).

Más adelante concluye que “…estas regiones pueden abarcar varios países contiguos o recortar dentro de ellas áreas con rasgos comunes estableciendo así un mapa cuyas fronteras no se ajustan a las de los países independientes. Este segundo mapa latinoamericano es mas verdadero que el oficial, cuyas fronteras fueron, en el mejor de los casos, determinadas por las viejas divisiones administrativas de la colonia, y en una cantidad no menor por los azares de la vida política, nacional o internacional. (Rama, 1984: 60). Se puede apreciar una mirada relacionada al patrimonio mitológico entendible como una dimensión rural por encima del territorio pro urbano europeizante. Aquí el desarrollo histórico tiene una función clave, la modernización del territorio americano no posee la evolución histórico social de los siglos XV, XVI y XVII del continente europeo.

La filmación continua con Emiterio entonando una copla que dice:

Con ese lindo ejemplo

Dios le ha dado su bendición

Con ese lindo ejemplo

Dios le ha dado su bendición

Una vez más la tradición musical española del siglo XVII hace eco en las tradiciones del idioma vernáculo. Aquí la idea de patrimonio débil no tangible que se transmite por la palabra hablada. En la misma escena divisamos el primer objeto, el telar. A diferencia de otros pueblos en el caso de San Isidro la tradición textil es fuertemente masculina, para Emiterio se transfirió de su padre y su padre enseño a él y a su hermano. El tejer es considerando una tarea pesada para las mujeres porque infiere levantar el telar cada vez que se tensa la trama con la lanzadera. El proceso textil de tejeduría del poncho que narra el documental esta estrechamente ligado al territorio natural circundante. Las tareas de obtención de la materia prima, cardado, hilado, teñido y tejido entre otras (Emiterio nombra de doce a quince actividades) hacen que se convierta una tarea que puede llevarle meses fomentando así la idea de que la relación empático – contemplativa del sujeto americano, en este caso el andino, nutre toda la existencia cotidiana (un claro ejemplo en el documental es que canta coplas mientras teje). Cada poncho si bien tiene algunas características que pueden ser comunes en sus dibujos es ciertamente único. Si bien la apropiación por parte de los habitantes de las grandes urbes de este objeto de carácter artesanal conlleva la idea de un producto coleccionable desde su valor exótico, es más bien de valor ritual para la comunidad San Isidrense. De hecho, como vestimenta posee una funcionalidad simbólica durante los carnavales y rituales de la pachamama pero no es una prenda de uso cotidiano para los habitantes y mismo el documentalista no muestra un poncho terminado durante la filmación.

Conserva aquella descripción del objeto pre – moderno aurático cargado de valor simbólico, de producción ritual que analiza Baudrillard en el sistema de los objetos. Ese micro objeto artesanal americano, la micro-muestra de la relación sociedad/ naturaleza que es fragmento de materialidad natural como lo son las fibras naturales obtenidas de llamas, vicuñas, ovejas y alpacas y su producción ritual no industrial. Hay una clara tendencia o quizás resistencia a la urbanización conservando ocupaciones de muy escasa variación a lo largo de los años, con respeto sobre el tiempo de las formaciones naturales, en este caso la esquila de los animales. La antropización es escasa y mantiene el aislamiento promoviendo la contemplación.

Se puede decir que la comunidad de San Isidro con sus costumbres y fronteras montañosas geográficas conforman lo que Luckmann y Berger consideran una isla de sentido donde se comparten valores y reservas de sentido que se integran a la vida social de comunidades concretas y se mantienen por cierta aceptación del otro desde una impronta patrimonial inmaterial que percibe este tipo de lugares como ejemplos de la hibridez y mestizaje americanos.

Otro concepto interesante que puede describir estos fenómenos es el de lugar de Auge que rescata sobre todo el aspecto identitario así como el relacional e histórico como característicos de las primeras etapas de la Modernidad (Siglos XIX y XX).

Por último es atrayente analizar una copla que marca el agradecimiento con la madre tierra por el sustento de alimento e hilado que adquirieron. Dice:

Muchas gracias Madre Tierra

Por las cosas que me has dado

La cosecha que me has dado

Todo me los has regalado

Aquí el concepto de madre tierra mucho más cercano al mundo de habitantes nativos americanos en donde la naturaleza y el hombre se perciben como un todo lejos de la idea moderna europea de dos entidades independientes.

El ejemplo de este documental nos muestra que el patrimonio se construye en la palabra hablada, en las artesanías, en la labor que conllevan y su traspaso a las siguientes generaciones, todo en relación a su contexto antropizado y el paisaje que marca una temporalidad eterna y monumental. Los proceso transculturales que pueden observarse rescatan la importancia de las expresiones culturales regionales y se alejan de la idea de patrimonio objetualista eurocéntrico en favor de una mirada obre los mitos, rituales, sujeto, comunidades y la naturaleza que los rodea que plantea una concepción alternativo de patrimonio.

 

Bibliografía:

Auge, Marc. Los No Lugares: Espacios del Anonimato: Antropología Sobre Modernidad. Barcelona. Gedisa, 2004.

BAUDRILLARD, Jean. El sistema de los objetos. México, D.F.: Siglo Veintiuno, 1997. 229 p. ISBN 9789682303470.

Berger, Peter, Luckmann, Thomas, 1997. Modernidad, Pluralismo y crisis de sentido: Laorientación del hombre moderno; Buenos Aires, Ed. Paidós.

Carrió de la Vandera, Alonso, 2001, El lazarillo de ciegos caminantes desde Buenos Aires, hasta Lima con sus itinerarios según la más puntual observación, con algunas noticias útiles a los Nuevos Comerciantes que tratan en Mulas ; y otras históricas / sacado de las memorias que hizo Don Alonso Carrió de la Vandera en este dilatado viaje …; por Don Calixto Bustamante Carlos Inca, alias Concolorcorvo natural de Cuzco …, Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcf47m4

Corcuera, Ruth, 2017, Ponchos de América, De los Andes a las pampas; Buenos Aires, Fundación Ceppa Ediciones.

García, Canclini, Nestór, 1990, Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad; Buenos Aires, Ed. Paidós.

Rama, Ángel, 1984, Transculturación narrativa en América Latina; Buenos Aires, Ediciones El Andariego.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Esta web funciona gracias a WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: