Les dejamos las imágenes para el período de la Baja Edad Media.
Resignificaciones sobre la Baja Edad Media:
Iris Van Herpen:
Les dejamos las imágenes para el período de la Baja Edad Media.
Resignificaciones sobre la Baja Edad Media:
Iris Van Herpen:
Hola, acá les dejamos las imágenes para la clase Bizancio.
Como era el molde de una túnica y como toma forma sobre el cuerpo:
Reconstrucción de capa:
Resignificaciones sobre el período Bizantino: Chanel – Dolce & Gabbana.
En esta clase analizamos el periodo comprendido entre la caída de la Bolsa de Wall Street y la Segunda Guerra MundialEn la tapa de la revista Vogue de 1932 podemos apreciar como vuelven a valorarse las curvas femeninas y se abandona la silueta geométrica al estilo Garçonne
La nueva silueta es la de una mujer esbelta que disfruta de los deportes. El busto se contiene con un soutien y el talle del vestido vuelve a la cintura, destacándose con lazos y cinturones. Los largos de las faldas varían de acuerdo a los diferentes momentos del día, rozando el piso en los vestidos de noche.
El bronceado sigue siendo muy valorado y hay una importante variedad de conjuntos para la playa o la pileta, siempre acompañados por lentes amplios con marcos de carey.
Los estilos de las actrices de Hollywood tienen gran influencia, principalmente en peinados y maquillaje.
Una de las diseñadoras más destacadas del período es Madeleine Vionnet, conocida por su técnica de corte al bies. Vionnet contruye sus trajes directamente sobre el cuerpo o el maniquí, logrando que las prendas se adapten a la silueta y no al revés. Valiéndose de pliegues y drapeados, sus trajes recuerdan al peplo, kitón e himation de la Grecia Clásica.
Otra diseñadora de gran importancia es Elsa Schiaparelli, que a diferencia de Vionnet que se destaca por su desarrollo en cuanto a la forma y técnica constructiva de las prendas, es responsable por la estrecha relación entre vanguardias artísticas y moda.
Schiaparelli trabaja con artistas como Man Ray, Jean Cocteau y Salvador Dalí. Sus prendas son extravagantes y revolucionarias. Es una de las pioneras en resignificar materiales en tiempos de escasez, usa celofán para sus bordados y hasta aspirinas a modo de botones. Lo mismo hará con los estampados, tomando motivos ordinarios de la vida cotidiana como textos de diarios o fósforos.
Debido a la crisis económica se reduce muchísimo el uso de los bordados, dando protagonismo a las telas estampadas con motivos pequeños y sin «pie», que facilitan la yuxtaposición en cortes complejos y no tienen demasiado desperdicio.
En el calzado también se emplean materiales no convencionales, como las planchas de corcho que integran la plataforma de la sandalia creada por Salvatore Ferragamo.
El traje en Europa durante la Guerra estará muy delineado por los gobiernos de cada país, imponiendo fuertes restricciones no sólo en la cantidad de prendas que podían comprarse sino también en las características de esas prendas. La limitación de los materiales establece cantidad máxima de botones en los sacos, medida de los dobladillos y prohibición de botamanga en los pantalones masculinos, entre otras.
La silueta se «militariza»: los hombros de ensanchan con hombreras, la cintura se marca de una forma no tan delicada como a principios de la década y las faldas se acortan debido a las restricciones en el consumo de los tejidos. En este panorama de standarización del traje, la novedad y diferencia pasa por los sombreros.
A continuación algunas colecciones que resignifican el periodo analizado
Y no dejen de ver las últimas colecciones de la casa Schiaparelli que reabrió en 2013 https://www.vogue.com/fashion-shows/designer/schiaparelli
Hola les dejamos las imágenes para Roma para que puedan leer junto al texto de Boucher.
Acá les dejamos lo que vimos en la última clase con respecto a Grecia Antigua
Dos importantes diseñadores que a principios del Siglo XX resignificaron la la cultura griega del traje drapeado
También les dejamos tres ejemplos muy recientes en los cuales se resignifica Grecia Antigua a partir de diferentes conceptos como la morfología de las piezas cerámicas aplicada a las siluetas, los aspectos decorativos por medio de bordados y apliques o nuevamente la morfología de los trajes drapeados.
Y por último uno de las últimas colecciones de CHANEL inspirada en la antigüedad
Les recordamos que ya están publicados en el apartado APUNTES los textos a trabajar para la próxima clase práctica del martes 24 de abril. El próximo martes tienen teórica con Alfredo.
RESIGNIFICACIONES.
Givenchy Fall Winter 2016
Acá les dejamos el resumen de la clase del último martes. Comenzamos hablando sobre los grandes acontecimientos del siglo XX y recomendamos consultar el libro Historia del Siglo XX de Eric Hobsbawm. A continuación un breve fragmento y el link al libro completo
“Ya en 1914 los Estados Unidos eran la principal economía industrial y el principal pionero, modelo y fuerza impulsora de la producción y la cultura de masas que conquistaría el mundo durante el siglo XX. Los Estados Unidos, pese a sus numerosas peculiaridades, son la prolongación, en ultramar, de Europa y se alinean junto al viejo continente para constituir la «civilización occidental»» Historia del siglo XX, Eric Hobsbawm
CHANEL PARIS-MOSCOU KARL LAGERFELD “COCO 1913 – CHANEL 1923″
La novela El Gran Gatsby (1925) escrita por F Scott Fitzgerald retrata a un grupo de la sociedad norteamericana enriquecida y sus excesos durante la era del jazz o los locos años veinte. Fue llevada al cine en repetidas oportunidades entre ellas en 2013 dirigida por Baz Luhrmann con vestuario de Catherine Martin en colaboración con Prada.
Ida y Vuelta: la colección de Lagerfeld para Chanel está inspirada en la vida de Coco Chanel y su relación con la cultura rusa durante las primeras décadas del siglo XX.