A partir de la lectura de los textos sobre el siglo XIX realizar la siguiente consigna:
Mes: mayo 2017
Apuntes y notas de parcial
Estos son los últimos capítulos para el cuatrimestre tomados de «MODA Una historia del siglo XVIII al siglo XX»
Kioto-Moda una historia-Rococo
Kioto-Moda una historia-Siglo XIX
Les dejamos el link al Instituto de la Indumentaria de Kioto para que puedan recorrer su archivo digital que contiene excelentes fotografías de prendas del período tratado en el libro.
En el siguiente link a un archivo de Google Drive van a encontrar las notas de los parciales. Les recordamos que la fecha del recuperatorio es el martes 27 de junio, tanto para ausentes como para no aprobados.
Clase martes 23 de mayo – Barroco Ida y Vuelta
Vimos el desfile de CHANEL de la colección Paris Edimburgo 2012-2013 de la serie Métiers d’Art
Los párrafos que siguen explicando estas colecciones fueron tomados de la web de CHANEL en la que publican habitualmente sus novedades
Métiers d’Art
Les Métiers d’Art es el término francés que hace referencia a la herencia del “savoir-faire” tradicional que ha sido reinventado sin cesar. El profesional transforma la materia para producir creaciones únicas o de edición limitada. El artesano de la disciplina artística representa lo extraordinario.
Maisons d’Art
Desde 2002, se han unido grandes talleres a la Maison Chanel formando parte de Maisons d’Art: Lemarié (plumajero, 1880), Causse (guantero, 1892), Massaro (botero, 1894), Barrie (mallero, 1903), Lesage (bordador, 1903), Desrues (bisutero, 1929), Maison Michel (modisto, 1936), Montex (bordador, 1939), Lognon (especializado en plisados, 1945) o Goossens (orfebre, 1950).
Algunas imágenes del desfile y gráficas de la colección
Y otros ejemplos de resignificación del período
Martes 23 de mayo – Barroco
Les dejamos un resumen gráfico de las etapas del Barroco que vimos en la última clase
Clase Martes 2 de Mayo: Renacimiento ida y vuelta
Clase Martes 2 de Mayo: Renacimiento
Hola, les dejamos las imagenes sobre la clase de Renacimiento.
Clase Martes 2 de mayo – Baja Edad Media ida y vuelta
Clase Martes 2 de mayo – Baja Edad Media
Les dejamos algunas imágenes referentes a la Temprana y Alta Edad Media para mostrar la evolución hacia el traje ajustado, cosido y cerrado de la Baja Edad Media.
Acá hacemos un resumen de las prendas, accesorios y textiles que encontramos en el capítulo de François Boucher para los siglos XIV y XV.
Al emerger una burguesía rica que se elevaba al nivel de la nobleza, el traje se transformó en un medio de expresión de ascenso económico para los comerciantes y de preeminencia para los nobles.
Además de las prendas enumeradas arriba, las mujeres llevan siempre un primer vestido llamado cota o saya.
Sobre la cota o saya podemos encontrar una variedad de prendas de las cuales señalamos las más importantes: cotardía, hopalanda y sobreveste.
Estas prendas se pueden distinguir a partir de las notables diferencias entre sus mangas y escotes.
El reemplazo del traje largo por uno corto requiere de importantes modificaciones en las prendas inferiores. Las calzas dejan de ser dos piezas separadas para transformarse en calzas de cola, una sóla prenda que cubre por completo la parte inferior del cuerpo desde la cintura.
El jubón es la prenda a tener en cuenta para los periodos históricos siguientes; es muy dificil precisar sus características ya que su forma es muy cambiante. Es importante analizar los recursos que se utilizan para unir entre sí las piezas que componen la prenda, permitiendo el movimiento de quien la lleva.
Debajo de la huca podemos distinguir el jubón y las calzas negras.
Las imágenes superior e inferior forman parte del calendario «Las muy ricas horas del Duque de Berry». Este libro de horas es de gran importancia para el estudio del traje del siglo XV.
Un libro de horas y el estuche en el que se guardaba para protegerlo.
El rol de los textiles es de gran importancia en la competencia por la igualación/diferenciación social. Al ser todas las prendas de uso extendido en las diferentes clases sociales, el material con el cual se confeccionan es el factor distintivo: brocado, damasco, terciopelo y raso para la nobleza (ver Duque de Berry), y paños muy coloridos para los burgueses (ver matrimonio Arnolfini).