Corrientes de diseño fines siglo XIX

El diseño de los textiles en Europa desde mediados del Siglo XVIII se caracteriza principalmente por la revisión de estilos históricos. Durante el Neoclasicismo el estilo preponderante es el Grecolatino, principalmente mediante el uso de elementos arquitectónicos (frisos, molduras, columnas, etc.) para dar estructura a motivos inspirados en la naturaleza o a escenas como las que podían encontrarse en la cerámica griega. Ya entrando en el Romanticismo, el naturalismo cobra preponderancia y desarma esas estructuras tan geométricas, prefiriendo imitar el crecimiento natural de las flores y hojas.

Dentro de esta tendencia historicista también hay lugar para la novedad. Con la creciente clase media ávida de consumo novedoso y la capacidad industrial de producir en grandes cantidades y con valores bajos, se crea el clima ideal para el concepto de ‘ferias internacionales’ a través de las cuales se estimulará el comercio y el diseño. En este contexto surgen varios movimientos integrados por artistas, diseñadores y arquitectos que caracterizan la producción de fines del siglo XIX y principios del XX.

Uno de los importantes conceptos que establecen es que la forma de los objetos debe adecuarse a su función, proclamando entonces que las superficies planas como textiles y papeles decorativos, deben ser decorados con elementos bidimensionales, dejando de lado toda ilusión de espacialidad.

Fascinados con el diseño japonés, tanto por la calidad de la mano de obra como por el uso de la geometría y la abstracción, intentarán adaptar formas orientales para el uso occidental o decorar formas occidentales con motivos orientales.

El Arts & Crafts, liderado por William Morris, se caracteriza por tener no sólo fuertes convicciones con respecto al diseño, sino también por sus ideas acerca del trabajo, la sociedad y el arte. Su principal fuente de inspiración es la naturaleza (aunque fuertemente estilizada), y rescata el valor de las artes decorativas y su proceso artesanal de creación.

Para los escritores, artistas y arquitectos que componen el movimiento, no habrá diferencia entre las bellas artes y las artes decorativas. Su objetivo será romper las barreras entre artesanos, diseñadores y artistas.

La búsqueda de novedad hacia fin de siglo lleva al desarrollo del Art Nouveau, nombre que se le da a la corriente en Francia. En otros países se lo conocerá bajo otros nombres, esta diferenciación responde también a variaciones de estilo en las producciones de las diferentes escuelas.

Exposición Universal de París de 1900. El Grand Palais es construido especialmente para el evento, lo tenemos muy presente por su uso habitual para la presentación de colecciones de alta costura de importantes casas de diseño europeas.

El estilo está muy presente en la arquitectura urbana, el diseño gráfico y en la producción de mobiliario y objetos.

Como una de las variantes del estilo, podemos ver la obra de la Escuela de Glasgow y su máximo exponente Charles Rennie Mackintosh.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Esta web funciona gracias a WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: