Acá les dejamos el texto para la clase de mañana The New Look – Lesley Jackson cap1 traducción
y el capítulo original del libro en inglés con imágenes The New Look – Lesley Jackson cap1
Este otro es para la clase siguiente Las Revoluciones en la Moda
Y también, para complementar lo visto hasta ahora, unas páginas de Francois Boucher François Boucher-1920-1947
En 2013 se convocó a Christian Lacroix para diseñar una pequeña colección que acompañara el relanzamiento de la marca Schiaparelli (cerrada desde mediados de los 50). El actual diseñador en Schiaparelli es Marco Zanini. Les dejamos el desfile de la última colección presentada.
Colección otoño-invierno 2011 de Miu Miu
La indumentaria de los años 30 recupera las curvas de la silueta estilizada. Se marca la cintura con lazos, cinturones o recortes en la moldería. Las faldas se alargan por debajo de la pantorrilla para el día y cubren por completo el zapato para la noche.
El busto ya no se aplana sino que se sostiene con corpiños que acompañan la forma natural. Los cambios en la ropa interior son posibles gracias al desarrollo de fibras elásticas (Latex).
Los temas históricos o escapistas abundan en el traje de la época: neoclasicismo, Victoriana, glamour hollywoodense, Surrealismo y elementos étnicos. Estos estilos cobran aún más fuerza en la fotografía y la ilustración de moda.
Se destacan por estos años las diseñadoras Madeleine Vionnet y Elsa Schiaparelli. La primera por su manera de construir las prendas, la segunda por la incorporación de conceptos artísticos en sus colecciones.
Como consecuencia de la crisis económica la mayoría de los bordados fueron reemplazados por diseños estampados. La complejidad de corte de las prendas y el uso de las telas al biés requirieron motivos pequeños o abstractos y de estructuras sin pie.
El italiano Salvatore Ferragamo, lidiando con la escasez y racionamiento producto de la 2da Guerra Mundial, trabaja con materiales no convencionales en la producción de calzado.
La belleza estaba asociada a la vida sana y la práctica de deportes.
El cine de Hollywood tenía gran influencia en la moda de la década. En un principio seguían el estilo francés hasta que progresivamente los vestuaristas/diseñadores de los grandes estudios generaron nuevas tendencias.
Utility Suits: trajes que responden a los esquemas de racionamiento implementados en países como Inglaterra y Francia durante la 2da Guerra Mundial.
El maquillaje y los accesorios (particularmente los sombreros) cobraron gran protagonismo por la necesidad de actualizar o distinguir conjuntos básicos y versátiles.
«Ya en 1914 los Estados Unidos eran la principal economía industrial y el principal pionero, modelo y fuerza impulsora de la producción y la cultura de masas que conquistaría el mundo durante el siglo XX. Los Estados Unidos, pese a sus numerosas peculiaridades, son la prolongación, en ultramar, de Europa y se alinean junto al viejo continente para constituir la «civilización occidental»» Historia del siglo XX, Eric Hobsbawm
Diseño de vestuario para los Ballets Rusos realizado por Coco Chanel. «Fue el gran empresario ruso Sergei Diághilev (1872-1929) el que transformó el ballet, compañero tradicional de la ópera, en una manifestación decididamente vanguardista, sobre todo durante la primera guerra mundial. Desde que hiciera su producción de Parade, presentada en 1917 en París (con diseños de Picasso, música de Satie, libreto de Jean Cocteau y notas del programa a cargo de Guillaume Apollinaire), se hizo obligado contar con decorados de cubistas como Georges Braque (1882-1963) y Juan Gris (1887- 1927), y música escrita, o reescrita, por Stravinsky, Falla, Milhaud y Poulenc. Al mismo tiempo, se modernizaron convenientemente los estilos de la danza y la coreografía.» Hobsbawm
Texto taller textil de Bauhaus