Les dejamos el texto para la próxima clase, lo pueden pedir también en la fotocopiadora del 2do piso.
Les dejamos el texto para la próxima clase, lo pueden pedir también en la fotocopiadora del 2do piso.
Acá les dejamos el texto para la próxima clase, también está en la fotocopiadora del 2do piso
Acá les dejamos algunas imágenes de diseñadores contemporáneos que resignificaron el estilo romano
El video que linkeamos corresponde a una de las colecciones especiales llamadas Métiers d’Art que Karl Lagerfeld desarrolla anualmente para CHANEL destacando la cultura de una civilización y el trabajo artesanal de lujo.
En la imagen siguiente,sobre el hombro derecho, se puede identificar la superposición de túnica y stola. La palla cubre el hombro izquierdo, se apoya sobre el tocado cruzando por la espalda y vuelve hacia el frente sobre de las piernas.
Con la expansión del Imperio se acentúan las influencias extranjeras en el traje, principalmente se incorporan materiales (algodón, seda, piedras preciosas), técnicas (de tejeduría, tintorería y bordado) y temas o estilos decorativos.
El triunfo del Cristianismo tiene gran influencia en el traje, el cuerpo se cubre por completo, se esconde. El emperador es un rey-sacerdote, representante de Dios en la tierra y su vida está regida por obligaciones religiosas. Su vestimenta, al igual que la de sus cortesanos y sirvientes, tiene características específicas de acuerdo a criterios de rango y función, el traje se vuelve fuertemente jerárquico.
El tablión es una pieza de tela rectangular que se cose a la clámide a la altura de la cintura, su uso se restringe al emperador, emperatriz y altos funcionarios de la corte.
Es notorio el uso de color tanto para mujeres como para hombres. El color púrpura está reservado para la pareja imperial (púrpura real o de Tiro) y se obtiene de una especie de caracol que habita el mar Mediterráneo.
Se favorece el uso de algodón y lino de gran calidad provenientes de Egipto y la seda de China. Durante el gobierno de Justiniano se desarrolla la producción de seda y su tejeduría en Bizancio.
A diferencia de la creencia general, las prendas griegas no eran de color blanco o crudo liso, sino que estaban decoradas con bordados de colores formando guardas en los bordes de los paños. Las esculturas perdieron su color con el paso del tiempo, la información nos llega por medio de textos y es representada en ilustraciones como la que sigue
Acá les dejamos los videos sobre la clase de Egipto.
John Galliano para Dior:
Topshop:
Tenemos las listas definitivas de los inscriptos para este cuatrimestre y las estamos posteando acá para que puedan corroborar su inscripción. Tienen que buscarse en la lista, son dos archivos, uno para Indumentaria y otro para Textil.
Las posibilidades son dos:
– figuran en la lista y junto al nombre dice ACTIVA: significa que la inscripción está confirmada, siguen cursando normalmente.
– figuran en la lista y junto al nombre dice PENDIENTE: no están inscriptos, tienen que pasar por Depto de Alumnos y ver si pueden resolver el problema. No pueden seguir cursando ya que no aparecerán en el acta donde informamos las notas a fin de cuatrimestre. De no poder resolver la inscripción los esperamos el próximo año.
Si tienen alguna duda pueden dejar un comentario en este post o lo hablamos el martes.
Aprovechamos para recordarles que el texto para la próxima clase es Grecia: indumentaria, mitos y tejidos de Carlos Bembibre
Hola!
Les dejamos los dos textos que tienen que traer leídos para la clase del Martes 8 de Abril.
Introducción de Francois Boucher:
Egipto por Francois Boucher: