Hola! Acá les dejamos algunas imagenes que vimos durante la clase del viernes.
Recuerden que la moda romántica abarca el siglo XIX desde la década del 20 en adelante. Si bien podemos organizar el siglo XIX en movimientos pictóricos la moda que acompaña es romántica.
El vestido neoclásico desaparece dejando lugar a una silueta más ancha donde la cintura vuelve a su lugar. La falda va creciendo lentamente hasta llegar al uso de la crinolina.
La silueta se afina con el uso de un recorte triangular en el frente y en la espalda denominado canesú. Los tocados se vuelven cada vez más complejos con lazos, moños y cintas.
Hacia 1830 la mangas y las faldas se amplían y la cintura se ciñe generando la vuelta del corset.
El escote denominado Berta deja ver los hombros en su plenitud y aporta holgura y caída a la silueta melancólica.
Los chales, las capas y los tapados de piel son accesorios de uso diario en las ciudades.
La Reina Victoria es una figura clave en la moda Romántica.
El vestido de novia en su tono blanco aparece durante el romanticismo y crea una tradición que perdura hasta nuestros días.
La crinolina hace su debut alrededor de 1840 llegando a medidas desproporcionadas.
Hacia 1860 el volumén de la falda comienza a irse hacía atrás dando lugar a una nueva estructura: el polisón.
La silueta se torna mas sastrera y se cubre todo el cuerpo. Esta imagen pertenece al impresionismo durante la era Victoriana.
A fin de siglo tendremos un breve periodo que tiende a una silueta más saludable influenciada por los nuevos deportes y el movimiento del vestido racional creado por personajes como Amelia Bloomer y Oscar Wilde.
En el hombre la silueta del dandi es la que predomina en la moda. El terno sigue siendo el conjunto utilizado en ocasiones formales e informales.
Deja una respuesta